Las cinco rutas de senderismo para hacer en Liébana esta Semana Santa

La comarca de Liébana alberga multitud de caminos que ofrecen la posibilidad de realizar rutas de senderismo, de diferentes características y distintos niveles de dificultad, que te ayudarán a conocer rincones y paisajes maravillosos del valle.
Actualmente, tanto la ruta hacia Horcados Rojos como la de los Puertos de Áliva se encuentran sepultadas por la nieve, por lo que se recomienda consultar el estado de los caminos a especialistas de la zona antes de comenzar la actividad.
Te contamos cómo son cinco de las rutas más destacadas de Liébana:

Río Urdón.
Urdón-Tresviso, por la Senda de la Peña
La subida a Tresviso es una de las rutas más conocidas de la comarca lebaniega, cuyo punto de partida se encuentra en un sendero situado a la derecha de la central hidroeléctrica de Urdón, en el Desfiladero de La Hermida.
Sus 12 kilómetros de trayecto (ida y la vuelta) libran un desnivel de 820 metros. La duración de la subida a Tresviso es de dos horas y 45 minutos, mientras que la bajada puede completarse en una hora y media. El camino está lleno de curvas y en él destaca el Balcón de Pilatos, un mirador natural del Río Urdón que cuenta con una caída de más de 600 metros.
Esta ruta está orientada al sur casi en su totalidad, por lo que se recomienda realizarla en horario temprano si el día es soleado.
El camino es de origen minero, puesto que a través de él se transportaba mineral de zinc en carros en la parte superior, y sobre caballerías en la inferior.
El pueblo de Tresviso se asienta en pleno Parque Nacional de los Picos de Europa, a casi mil metros de altitud. La garganta está excavada por las aguas del río Urdón. La ladera, empinada y rocosa, contrasta con una gran masa vegetal que se encuentra al otro lado del río. El producto estrella de la localidad es el Queso Picón Bejes-Tresviso.

Hotel Áliva.
Puertos de Áliva
La ruta por los Puertos de Áliva consta de 14,5 kilómetros desde la estación superior de El Cable hasta el pueblo de Fuente Dé. Se trata de un recorrido con 974 metros de desnivel en descenso, cuya duración se estima en cuatro horas y 15 minutos. Este trayecto es cómodo y accesible para todo tipo de senderistas.
Después de la subida en teleférico a El Cable y un breve ascenso hasta la Horcadina de Covarrobles, comienza la bajada a los Puertos de Áliva, unas extensas praderías de montaña entre los macizos Central y Oriental de los Picos de Europa.
Una vez dejado atrás el paso de las portillas de Áliva, se abandona la pista para pasar a una senda que se adentra en los bosques de hayas y robles de la meridional del Pico Valdecoro.
El tramo final es una ancha pista que concluye en la localidad de Fuente Dé, la cual fue habilitada como alternativa a la pista que baja a Espinama. Si se toma esta pista, el regreso desde Espinama a Fuente Dé es de 2,5 kilómetros por carretera.
Existe a posibilidad de realizar una versión reducida de esta ruta hasta el refugio de Áliva, que dura menos de dos horas.

Torre de Horcados Rojos.
Horcados Rojos
El itinerario de Horcados Rojos tiene una dificultad media, puesto que la ruta discurre por terreno de alta montaña y consta de un desnivel elevado, de 772 metros. En cuatro horas y media (ida y vuelta), el senderista recorre los 11,4 kilómetros del trayecto. El camino es lineal y tiene su punto de partida en El Cable.
El recorrido transcurre a través del Macizo Central de los Picos de Europa, donde se aprecia la esencia de la alta montaña de los Picos de Europa: paisaje rocoso, agudas cumbres, lagunas glaciares, valles ciegos, aves alpinas…
El último tramo de subida hasta el collado de Horcados Rojos discurre por una senda pedregosa de fuerte pendiente. El acceso hasta la cumbre queda reservado a montañeros bien preparados.

Los Picos de Europa, desde el camino de la ruta Bajo los Picos.
Bajo los Picos
El itinerario parte de la Torre medieval de Mogrovejo (Camaleño) y recorre nueve kilómetros con 310 metros de desnivel. En tres horas, el senderista realiza una ruta circular que le acerca al murallón de los Picos de Europa.
Aunque los primeros pasos transitan por un sendero, la mayor parte del trayecto se realiza por pista forestal.
Sin embargo, existen dos tramos en los que es necesario prestar atención para localizar el camino correcto: en la zona de El Acebo y en Tanarrio.
En la zona de El Acebo se inicia una pequeña senda que se acerca al Arroyo de Piedras Negras. Comienza en el hayedo, junto a un cercado de cable metálico.
En el segundo caso, se debe atravesar la localidad de Tanarrio hasta su barrio más bajo y desviarse de la carretera hacia la derecha. Bajo la fuente se encuentra el camino hacia Redo, el cual se ve en la ladera de enfrente. Después, hay que cruzar dos portillas para acceder a una finca en la que se pueden observar árboles alineados y marcas de pintura roja que marcan el camino. Posteriormente, se desciende al río y se cruza por un pequeño puente para acceder a Redo.
La separación entre Redo y Mogrovejo se puede recorrer por la carretera o por el camino antiguo, que se encuentra un poco más elevado.

Vistas desde Trillayo.
Valle de Bedoya
Este valle se encuentra en Cillorigo de Liébana, al norte de la comarca, y abarca seis localidades –Cobeña, Esanos, Pumareña, Salarzón, San Pedro de Bedoya y Trillayo-. Entre ellas cabe destacar el conjunto histórico-artístico de Salarzón, con la Casa-Palacio Gómez de La Cortina y la iglesia, uno de los pocos edificios neoclásicos de Cantabria.
El trayecto parte de San Pedro de Bedoya (Cillorigo de Liébana) y tiene una longitud de 10,2 kilómetros. La duración es de tres horas y media, y salva un desnivel de 425 metros.
Al comienzo de la ruta, el viajero encontrará un bosque atlántico en el que prevalecen los robles y las hayas. Según se desciende por el camino, prolifera la vegetación mediterránea como encinas y madroños.
El microclima de Liébana, que cuenta con menos precipitaciones que el resto del Cantábrico, permite una flora en la que predominan los viñedos y los huertos. De hecho, se trata del valle vitivinícola y cebollero por excelencia de la comarca. Además, estas tierras favorecen la producción de orujo, que se obtiene con un instrumento de cobre denominado alquitara.
Recomendaciones
– No realizar la actividad individualmente.
– Ante un incidente alertar en el teléfono 112 o 062.
– Instalar la aplicación Alpify para enviar a los equipos de rescate la geoposición o coordenadas exactas.
– Una vez comunicada la incidencia, no moverse del lugar de los hechos.
– Si se realiza una ruta de senderismo, desde el inicio hasta el final he de caminar a través de un sendero.
– Valorar la contratación de un guía para evitar cualquier error en la planificación y en la realización de la actividad.
Cómo planificar una ruta
– Valorar el nivel de dificultad de la actividad y las capacidades físico técnicas para hacer frente a la misma.
– Consultar la predicción meteorológica para la zona en concreto donde va a desarrollar la actividad.
– Preparación de la actividad sobre mapa, analizando: el recorrido, distancia, desnivel, horarios, puntos de no retorno, posibles escapatorias ante imprevistos…
– Plan alternativo ante cualquier imprevisto hacia un lugar seguro.
-Informar a familiares de la ruta exacta que se va a realizar y el posible plan alternativo, con sus horarios de inicio y aproximadamente su finalización.
Material necesario
-GPS, mapa y brújula.
-Teléfono móvil suficientemente cargado e incluso una batería externa.
-Material específico para la actividad a desarrollar.
-Camiseta seca para cambiarse ante una posible tormenta o por exceso de sudoración, evitando una posible hipotermia.
-Independientemente de la época del año y la predicción meteorológica ropa de abrigo.
-Agua y comida.
– Frontal con batería suficiente incluso con pilas de recambio.
-Manta térmica.