Las Brañas de Bejes, una ruta entre ganado, roca caliza y un paisaje espectacular

La ruta ‘Las Brañas de Bejes‘, impartida por Naturea Cantabria, toma esta localidad como punto de partida y de llegada. El recorrido, de nueve kilómetros, es circular y salva un desnivel de más de 500 metros. La duración de la ruta es de casi seis horas. El camino combina diferentes tipos de firme como el sendero, el camino de herradura, la pista forestal y el asfalto.
Desde el barrio Quintana se asciende hasta el mirador de Cunorio, que se encuentra en el Desfiladero de La Hermida. Después, subiendo hasta la Horcá Entereleguas, para después descender hacia la zona de invernales y majadas, conocida como Panizales.
Desde este punto volvemos a ascender hasta el Collado Pelea, que se encuentra a los pies del Pico Joyu Díaz -conocido como Pico Agero-. Se trata del punto más alto de la ruta, a 1.000 metros sobre el nivel del mar. El recorrido termina con el descenso hasta el Collado Tejeu, que desemboca en la canal del Río Corvera.
¿Qué sabes de Bejes?
Bejes es una localidad de Liébana, aunque su orientación al norte hace que su paisaje sea distinto al resto de la comarca. Este pueblo, que se encuentra a 562 metros de altitud y está rodeado de roca caliza, cuenta con dos barrios: Aldea y Quintana, situados en laderas enfrentadas del valle.
El lugar fue uno de los pueblos con mayor actividad minera del entorno de Picos de Europa durante los siglos XIX y XX, por lo que todavía conserva algunos de los caminos mineros por los que se bajaba el mineral extraído en el macizo de Ándara. Además, aún existen restos de dos grandes hornos donde calcinaban el mineral extraído. Este es uno de los motivos por los que en Bejes apenas hay árboles.
Las compañías mineras eran extranjeras, por lo que todo el mineral se enviaba a Inglaterra y Alemania. Gracias a estas compañías se abrió el Desfiladero de La Hermida como lo conocemos hoy en día. Anteriormente, Liébana se comunicaba con la costa de la región mediante el Valle de Bedoya.
En cuanto a la fauna de la zona, son típicos el rebeco y el jabalí. Por su parte, el ganado más abundante es menudo –es decir, oveja y cabra-, debido a las características del terreno. Este ganado era aguardado en la parte inferior de los invernales, mientras que en la parte superior se almacenaba su propio alimento.
El producto estrella de esta localidad es el queso con Denominación de Origen ‘Queso Picón Bejes-Tresviso‘. Este alimento se elabora con leches mezcladas de vaca, oveja y cabra, y madura en cueva sobre tabla de madera de haya o pino.

Bejes.
Naturea Cantabria
La Red Cántabra de Desarrollo Rural es una asociación sin ánimo de lucro que busca poner en marcha iniciativas que persigan el desarrollo de las zonas rurales de Cantabria. Nace en el año 2002 bajo el lema ‘Cantabria Rural’, fomentando iniciativas europeas, nacionales y regionales entre los entonces seis Grupos de Acción Local de Cantabria (Liébana, Asón- Agüera, Saja-Nansa, Campoo-Los Valles, País Románico -Interterritorial- y Pisueña-Pas-Miera).