El Centro de Estudios Lebaniegos rinde homenaje a Manuel Pereda de la Reguera, propulsor del Año Jubilar Lebaniego

Manuel Pereda de la Reguera (1919-1981) fue escultor, novelista, historiador y animador cultural, manteniendo así una intensa actividad pública entre las letras y el arte. Este polifacético hombre puso en valor el papel de Liébana en el plano social e histórico con la recuperación del Año Jubilar Lebaniego, entre otras acciones.
De hecho, en Liébana nació la base de su investigación sobre la historia y el patrimonio histórico-artístico de Cantabria, la cual señala a Cosgaya (Camaleño) como la ubicación en la que tuvo lugar el inicio de la Reconquista.
Su iniciativa y su gestión propiciaron la exposición permanente de las reproducciones de las ilustraciones de los Beatos que ofrece el monasterio de Santo Toribio, además de leyes que reconocen y protegen el Patrimonio, como la que creó la categoría de Monumentos Regionales y Locales.

Bocetos de la Puerta del Perdón (1968) y el Via Crucis (1966) de Santo Toribio de Liébana.
También fue autor de los bustos colocados en el Ayuntamiento de Potes y en el jardín de la iglesia de Ojedo, así como de la Puerta del Perdón y del Via Crucis, las cuales presentan la modernidad de su figuración y se encuentran situadas en la explanada de Santo Toribio de Liébana.
El Centro de Estudios Lebaniegos aguarda una muestra, enmarcada en el programa ‘La Cultura Contraataca. Únete a su fuerza’, que recupera la figura del artista e intelectual cántabro Manuel Pereda de la Reguera a través de 40 publicaciones, 14 esculturas, 12 retratos y caricaturas, fotografías y objetos personales hasta el próximo mes de julio.
Esta exposición sucede a la que pudo visitarse en la Biblioteca Central de Cantabria durante el verano de 2020. Ambas están producidas por la Dirección General de Acción Cultural de la Consejería de Cultura y la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria.

Esculturas de Manuel Pereda de la Reguera.
Biografía
El escritor es autor de dos novelas, tres libros de poemas, una colección de relatos, una pieza de teatro y hasta 40 trabajos de investigación histórico-artística centrados en el patrimonio, así como en los artistas y orfebres de Cantabria, especialmente en su historia.

Publicaciones de Manuel Pereda de la Reguera.
Algunas de sus publicaciones históricas ponen en valor la presencia de los cántabros en algunos de los momentos más relevantes a nivel histórico y social, tales como ‘Cantabria, cuna de la Reconquista’, ‘Los Montañeses en los descubrimientos y conquistas’, ‘Cantabria, cuna del idioma castellano’, ‘Indianos de Cantabria’ y ‘Cantabria raíz de España’.
Además, elaboró varias guías como ‘Liébana y Picos de Europa’, ‘Santander y su provincia’ y ‘Santillana del Mar y Altamira’ debido a la importancia del turismo en Cantabria.
También es autor del libreto de la zarzuela ‘El Hidalgo’, con música del maestro Guruchaga, de la que se hizo una audición en el Ateneo de Santander, y escribió la biografía ‘Carlos e Irene’ sobre los aspirantes carlistas a la Corona de España, cuya edición fue retirada por la censura franquista.
Pereda de la Reguera obtuvo el Premio Plaza por la novela ‘M-8634 El Laberinto’ en 1956, de la editorial Plaza (Barcelona), el cual se concedía por votación popular entre tres novelas publicadas y seleccionadas por un prestigioso jurado.

Bustos de Eduardo Barredo, Máximo Díez y Germán Pardueles.
Su obra escultórica, una de sus grandes pasiones, comenzó durante su juventud y fue retomada por el artista en la década de los 50. De ella se distinguen dos piezas expuestas en las colecciones del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS).
El artista desarrolló esta disciplina en una obra pública y en una colección privada. En cuanto a la obra pública, destaca la línea más abstracta del Monumento a Vital Alsar en Puertochico y numerosos bustos distribuidos en diversos puntos de Cantabria.

Premio ‘Montañés del Año’ (1976).
Al retomar la escultura, creó el Grupo MAS (Movimiento Artístico Santanderino) junto a otros cinco artistas de diferentes géneros y estéticas, con quienes, además, compartió un piso que se convirtió en un centro de reunión, tertulia y vida cultural. También creó y dirigió la galería Capitel.
Pereda de la Reguera murió siendo presidente del Ateneo de Santander, al que hizo vivir unos años dorados al hacer de la institución un espacio más participativo y con la creación de premios como el de novela ‘Eulalio Ferrer’, el ‘Miguel Ángel Argumosa’ de literatura o las distinciones de ‘Montañeses del Año’.
Fotogalería

Escultura de Manuel Pereda de la Reguera.

Retrato de Anton Winkelhöfer, en carbón y tiza sobre papel.

Obras de Retrato de Manuel Pereda de la Reguera.

Objetos personales de Manuel Pereda de la Reguera.

Objetos personales de Manuel Pereda de la Reguera.

Manuel Pereda de la Reguera leyendo La Estafeta Literaria (1957).

Esculturas de Manuel Pereda de la Reguera.

La directora general de Cultura y una de las comisarias de la muestra.

Esculturas de Manuel Pereda de la Reguera.

Caricaturas de Orizaola y Grandío.

Bustos hechos por Manuel Pereda de la Reguera distribuidos por Cantabria.

Esculturas de Manuel Pereda de la Reguera.

Publicaciones de Manuel Pereda de la Reguera.

Medalla al mérito turístico.

Busto de Marichu de Castro, bronce sobre peana de mármol.