Tres jóvenes lebaniegos se convierten en los primeros cofrades junior del queso en Cantabria

Los lebaniegos Iker Martínez Zulaika, Rubén González Besoy y Andrea López Díaz han sido nombrados, junto a Cecilia Alonso Losada, como primeros cofrades junior del queso en la celebración del XXXVIII Capítulo Internacional de la Cofradía del Queso de Cantabria, en la que han recibido un collar distintivo diferente al de los adultos.
Iker (Camaleño, 2003) es estudiante de Ingeniería Informática en la Universidad de Cantabria y no dudó en aceptar la proposición para formar parte de la Cofradía del Queso en Cantabria, puesto que desciende de una familia quesera y siempre le ha interesado todo lo relacionado en torno a este producto. Es más, asegura que en el futuro «me gustaría relacionar mis estudios con la quesería y así ayudar a mis padres».
Por su parte, Rubén (Tanarrio, 2003) se animó a ingresar en esta organización gracias a Iker, convirtiéndose así en el primer miembro de su familia en formar parte de la Cofradía, a pesar de que sus abuelos y sus padres siempre se han dedicado a la elaboración del queso. Sin embargo, se muestra contento de haber tomado dicha decisión, puesto que «es un ambiente muy bonito» en el que «la gente lo vive y lo siente».

La Cofradía del Queso de Cantabria realiza el nombramiento de los Cofrades de Honor.
La Cofradía del Queso de Cantabria ha nombrado Cofrades de Honor a la directora general de Turismo, Marta Barca, al consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, así como a José Manuel Revuelta, Marimar Churruca, Víctor Otero, Manuel Giménez, Rogelio Samper, Sergio Fernández y Margarita Rojo.
Así, el consejero de Alimentación se ha referido a los tres quesos con denominación de origen que existen en Cantabria, amparados por el sello de calidad europeo: los Quesucos de Liébana, el queso Picón Bejes-Tresviso y el queso Nata de Cantabria. Estas denominaciones, integradas por 118 ganaderías y 15 queserías, tienen una producción anual de unos 170.000 kilogramos.
Al acto, celebrado el pasado domingo en Santander, acudió la Cofradía del Aguardiente de Orujo y Vino de Liébana, entre la veintena de cofradías procedentes de España, Irlanda, Francia, Portugal y México que se sumaron al evento.

La Cofradía del Aguardiente de Orujo y Vino de Liébana asiste al capítulo del Queso en Santander.
Organización gastronómica más antigua de Cantabria
La Cofradía del Queso de Cantabria es la organización gastronómica más antigua de Cantabria, puesto que se fundó en 1984. Su labor consiste en vigilar la pureza de este producto, su promoción y su mantenimiento en el mercado, contribuyendo al incremento de la economía en el sector de la producción láctea de la región, así como el mantenimiento de los rebaños de ovejas, cabras y vacas en el medio rural.
Además, organiza diversas actividades de promoción del queso de manera anual, tales como los capítulos de la Cofradía, los mercados especializados, los concursos de catas y el nombramiento de cofrades de honor de la Cofradía.

Representantes y cofrades junior de la Cofradía del Queso de Cantabria.