Potes presenta la programación de la Fiesta del Orujo 2021

El Ayuntamiento de Potes ha hecho público este miércoles la programación de la Fiesta del Orujo 2021, que se celebrará los próximos 12, 13 y 14 de noviembre.
El Centro de Estudios Lebaniegos acogerá el viernes a las 18.00 horas la obra de teatro ‘La Casa de Bernarda Alba’, de El Tejo.
A partir de las 19.00 horas las calles de Potes se llenarán de música de diferentes grupos tradicionales cántabros.
Miguel A. Gómez González impartirá la conferencia ‘Aguardientes del mundo’ a las 20.00 horas en el salón de actos de la Sindical. A continuación, Mario López presentará una ‘Preparación de cócteles’.
El espectáculo callejero ‘Mitología cántabra’, de la compañía La Nariz Roja’, tendrá lugar a las 21.00 horas pondrá fin a la primera jornada de la Fiesta.
Durante todo el sábado, desde primera hora, habrá manifestaciones folklóricas por las calles de la villa.
La recepción de la Orujera Mayor, Sandra Ibarra, así como de los Orujeros Mayores de 2020, el GREIM de Potes y Emergencias Cantabria, se producirá a las 12.30 horas en el Centro de Estudios Lebaniegos, con aforo limitado.
A las 17.30 horas se llevará a cabo un desfile de grupos folklóricos, trajes regionales y cofradías gastronómicas que acompañarán a las autoridades y a la Orujera Mayor hasta la Plaza de la Serna.
Sandra Ibarra será nombrada Orujera Mayor 2021 a las 18.00 horas en la carpa de La Serna, donde también se entregará la distinción como Orujeros Mayores 2020 al GREIM de Potes y Emergencias Cantabria.
A las 18.30 horas habrá más actuaciones folklóricas y una cata comentada de orujo cerrará la programación del sábado a partir de las 20.00 horas.
Por último, el domingo tendrá lugar en la carpa de La Serna una actuación de los grupos folklóricos a las 12.00 horas.
El broche final de las Fiestas del Orujo 2021 lo pondrá la entrega de la Alquitara de Oro al mejor orujo del año, que se llevará a cabo a las 12.30 horas.
En la Fiesta colaboran las industrias orujeras Sierra del Oso, El Traviesu, El Marrubio, Mariano Camacho, El Coterón, Valle de Bedoya, Picos de Cabariezo y Martínez de Cos.

Programación de la Fiesta del Orujo 2021.
Tradición
Tal y como se constata en los cartularios de los monasterios de la comarca, el origen de la elaboración del orujo se remonta en Liébana a la Alta Edad Media, puesto que el orujo y el vino servían de moneda de cambio para transacciones comerciales y como especie para el pago de tributos.
La Fiesta del Orujo se celebró por primera vez en 1984 gracias al esfuerzo de un grupo de lebaniegos anónimos empeñados en mantener viva la tradición de un pueblo.
La aprobación de una nueva legislación en materia de alcohol en 1986 prohibió la destilación casera o con alquitaras móviles, por lo que este evento dejó de celebrarse durante nueve años, entre 1985 y 1993.
Después de duras negociaciones con el Ministerio de Economía, en 1994 se logró alcanzar una prerrogativa especial para la Fiesta del Orujo. La Agencia Tributaria, atendiendo a las especiales características lúdicas, culturales y turísticas de la Fiesta, concedió el permiso oportuno para su desarrollo de forma excepcional al Ayuntamiento de Potes, organizador del evento.
Desde entonces, con la finalidad de mantener y dar a conocer las costumbres y tradiciones de la capital lebaniega, la Fiesta del Orujo se celebra el segundo fin de semana de noviembre.
La Fiesta consiste en la destilación pública y posterior degustación del preciado licor en las calles de la villa. Diferentes actuaciones culturales, charlas, coloquios y manifestaciones folklóricas ofrecen a los visitantes un aliciente más para disfrutar de Potes y de Liébana.
El éxito de público y su proyección nacional la ha hecho merecedora, a pesar de su reciente historia, del título de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Alquitaras en la bodega de Sierra del Oso.
Elaboración
La sabiduría popular, atesorada durante siglos, ha permitido mantener vivo el ancestral sistema de elaboración, elemento clave y diferenciador del aguardiente producido en la zona, hasta nuestros días.
El orujo se elabora a partir de hollejos, raspones y pepitas (‘el brujo’) que restan tras el pisado de las uvas con las que se obtiene el mosto y, posteriormente, el vino.
La destilación se realiza en alquitara de cobre, un recipiente de origen árabe que consta de tres partes: una caldera, donde se deposita el brujo que será calentado preferentemente con fuego de leña de encina, un capotillo y una copa, que debe estar constantemente cubierta de agua para mantenerse fría y que el vapor desprendido del orujo se condense al contacto de la misma.
El resultado de dicha condensación es el lento manar de un aguardiente de orujo con un 52% de alcohol, que es recogido con esmero y paciencia por el artesano orujero.
El proceso dura unas 12 horas y se requiere una carga de unos 100 kilogramos para obtener 15 litros de aguardiente.
Orujero Mayor
El Orujero Mayor es un personaje público elegido -y aprobado en Pleno- cada año para leer el pregón de la Fiesta y encender la alquitara -recipiente de cobre, de origen árabe, con el que se destila el aguardiente de orujo- con una antorcha.
1984- José Manuel Abascal
1985- Rafael Fuentevilla Gutiérrez
1994- Angelines Arenillas (Nines)
1995- Manuel Peláez López
1996- Florencio de la Lama Bulnes
1997- Alfredo Arias de la Canal
1998- Mariano Linares Argüelles
1999- Manuel Fraga Iribarne
2000- Alfonso Ussía Muñozseca
2001- Juan José Lucas Giménez
2002- Luis del Olmo Marote
2003- Antonio Fernández Resines
2004- Óscar Freire Gómez
2005- Jesús González Green, César Pérez de Tudela, Juan Oyarzábal y la Sociedad Geográfica Española
2006- Eduardo Gcía. de Enterría. Martínez-Carande
2007- Carmen Sevilla y Poty (Javier Castillo Arco)
2008- Pedro Munitis Álvarez y D. Alfonso Gutiérrez Cuevas
2009- David Bustamante
2010- Ruth Beitia
2011- Juan Ramón Lucas
2012- Berta Betanzos
2013- Eduardo Noriega
2014- Carlos Herrera
2015- Marta Hazas
2016- Edurne Pasaban
2017- Vicente del Bosque
2018- Roberto Leal
2019- Okuda San Miguel
2020- GREIM de Potes y Emergencias Cantabria
2021- Sandra Ibarra