La Oficina de la Mujer de Liébana y Peñarrubia organiza un homenaje a las 38 víctimas de violencia machista en 2022

La Oficina de la Mujer de Liébana y Peñarrubia ha organizado este sábado 26 de noviembre a las 12.00 horas en el templete de Potes, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se celebra cada 25 de noviembre, un acto de homenaje en recuerdo de las 38 mujeres víctimas de violencia machista en lo que va de año.
«Es una fecha que hay que visibilizar, pero este tema lo trabajamos todo el año«, recuerda la coordinadora de la Oficina de la Mujer, Norma Martínez. Así pues, el objetivo de este acto es visibilizar que esta lacra «está en todos los estratos sociales y profesiones, ya que se piensa que solo pasa en casos y clases sociales muy concretas», subraya.
En este sentido, se llevará a cabo una lectura sobre la biografía y el caso de cada una de las 38 víctimas, habrá carteles informativos, se expondrán noticias de periódicos sobre todos los tipos de violencia que existen y se habilitará un espacio en el que cualquier persona podrá aportar sugerencias, ideas u opiniones. El evento concluirá con un piscolabis popular para los asistentes.
Se trata de un acto abierto a todos los ciudadanos, para el cual se anima a los hombres a participar, puesto que «o vamos unidos a esto o no se cambia nada», dice Norma tajante.

La Oficina de la Mujer de Liébana y Peñarrubia decora el templete de Potes por el 25N.
Oficina de la Mujer
La Oficina de la Mujer está financiada por la Dirección General de Igualdad y Mujer de la Consejería de Universidad, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria a través de una subvención destinada a la apertura de oficinas de atención a las mujeres.
Este recurso está abierto al público de lunes a viernes en horario de 9.30 a 14.30 horas, pero también está a disposición de la ciudadanía por las tardes con cita previa.
Sin embargo, la oficina tendrá que cerrar a partir del próximo mes de diciembre si no encuentran otra vía de financiación hasta que salga la siguiente línea de ayudas para la continuidad de esta iniciativa.
«Una sociedad igualitaria es una sociedad que beneficia al hombre»
La coordinadora de este recurso, Norma Martínez Heras, es técnica en igualdad y junto a ella trabajan la abogada Patricia Santervás y la psicopedagoga Mónica Meana, tres mujeres que dan visibilidad a «la ostentación de puestos de toma de decisiones por parte de la mujer, así como de intervención directa en vida pública». Asimismo, esta circunstancia «facilita la confianza a la hora de tener la primera toma de contacto con posibles víctimas de violencia de género», añade Mónica.
Para Norma, el resultado de su labor «afecta a toda la sociedad» e insiste en que «una sociedad igualitaria es una sociedad que beneficia al hombre, no pierde». «No necesitamos dar voz a los hombres porque lo tienen desde hace siglos. A quien hay que motivar y darle el espacio y la oportunidad es a las mujeres que han sido relegadas a la vida familiar y al espacio privado», explica.

El templete de Potes alberga un acto por el 25N.
Formación e información
Con esta finalidad, desde la Oficina de la Mujer se han organizado diversos actos en fechas señaldas como el 15 de octubre, Día Mundial de la Mujer Rural, o el 25N.
A pesar de que hasta ahora el servicio de atención directa a la violencia de género «no está teniendo uso», Norma, Mónica y Patricia centran sus esfuerzos en un ejercicio de prevención de la misma, lo cual «incluye mucha sensibilización en igualdad«.
Para ello, la Oficina de la Mujer imparte talleres en el CEIP Concepción Arenal, adaptados a la edad del alumnado, para tratar esta materia «de forma muy lúdica, a través de actividades diversas, estimulantes y motivadoras» con el objetivo principal de «desmontar estereotipos como la asignación de colores, juguetes y profesiones por género».
«En Infantil y Primaria es muy necesario, en el instituto es urgente»
Aunque hasta ahora no han podido desarrollar su labor en el IES Jesús de Monasterio, esperan hacerlo cuento antes porque «así como es muy necesario en Infantil y Primaria, en el instituto es urgente», alerta Norma.
La prioridad de los talleres dirigidos a adolescentes es tratar los peligros a los que se enfrentan en las redes sociales, temas sobre relaciones afectivas sanas como prevención de violencia y de abuso y «cómo detectar los primeros signos y poner una solución, pero sobre todo que se den cuenta de que no es tan infrecuente como se piensan», añade Mónica.

Mónica, Norma y Patricia, junto a la directora general de Igualdad y Mujer, Consuelo Gutiérrez, en un acto por el 15-O.
¿Qué servicios ofrece la Oficina de la Mujer de Liébana y Peñarrubia?
La Oficina de la Mujer ofrece atención personalizada para informar sobre los recursos existentes en materia de igualdad, asesoramiento jurídico en casos de violencia de género y situaciones de discriminación manifiesta por razones de género, así como apoyo psicológico a usuarias del servicio.
También realiza la labor de acompañamiento, documentación y asesoría para la obtención de ayudas, por ejemplo al emprendimiento, entre otras, porque «muchas veces a nivel político se hacen cosas pero se pregunta poco y se invierte dinero y políticas en necesidades no reales para ese territorio concreto», sostiene Norma.
De forma paralela a estos servicios, se desarrollan distintas campañas de sensibilización y acciones educativas y formativas con el fin de concienciar a la población sobre la existencia de la desigualdad, la violencia de género y sus consecuencias para, así, implicarla en su erradicación.
En definitiva, con este nuevo recurso se pretende dar respuesta a los objetivos marcados en el I Plan Estratégico para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de la Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia, los cuales se establecieron a partir de un diagnóstico situacional que se definió tras la realización de un estudio cuantitativo y cualitativo de la situación laboral, económica, social y personal de la población de la comarca, encargado por la Mancomunidad.
Así pues, el Plan plasma una serie de recomendaciones y objetivos de mejora de las necesidades y desigualdades de género detectadas en el territorio, tales como:
• Fortalecer el principio de igualdad y la transversalidad de género en la política territorial
• Favorecer cambios culturales y de valores que incentiven un cambio social alejado de los estereotipos de género
• Fomentar el empoderamiento de las mujeres para una participación equilibrada de las mismas en todos los aspectos de la vida, actuando contra las desigualdades de género desde un enfoque integral en la sociedad
• Establecer estrategias encaminadas a una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres para facilitar su participación, en condiciones de igualdad y desde la ética del cuidado, en el trabajo productivo y reproductivo, así como en la sociedad en general
• Fortalecer y garantizar acciones y actuaciones integrales contra la Violencia de Género
• Proporcionar iguales condiciones y oportunidades a las mujeres más desfavorecidas en particular y a las mujeres en general de manera que se potencie su calidad de vida