La Fundación Camino Lebaniego participa en el proyecto europeo ‘Greentour: Economía Circular y Turismo Sostenible en Destinos del espacio SUDOE’

Greentour
‘Greentour’ aborda varias acciones de innovación para definir, evaluar y modificar estrategias, equilibrando el valor ambiental, económico y social en el sector turístico.
Así, el resultado de las metodologías facilitará herramientas que incorporen tanto a consumidores como a gestores públicos en el proceso de toma de decisiones.
En esta línea, uno de los ejes de este proyecto de economía circular y turismo es la creación de un ecoetiquetado con perspectiva de ciclo de vida para evaluar impactos ambientales causados por las actividades turísticas en los destinos, además de las variables económicas y sociales.
Cantabria, embajadora de la ecoetiqueta
La ecoetiqueta se aplicará de forma piloto en municipios de la peregrinación Camino Lebaniego (Cantabria), Lloret (Cataluña), Ordino (Andorra), Massif du Sancy (Auvergne), Rías Baixas (Pontevedra) y Guimarães (Portugal), todos ellos con relevante patrimonio natural y cultural y que actuarán como embajadores de la ecoetiqueta en SUDOE.
Así, el proyecto ‘Greentour’ propone sumar alianzas entre destinos turísticos, muchos de ellos incluyendo localizaciones catalogadas como patrimonio UNESCO en España, Francia y Portugal.
Además, contará con socios más técnicos, como la Universidad de Cantabria, con una amplia experiencia en el estudio, desarrollo e implementación de sistemas ambientalmente eficientes.
El objetivo es avanzar hacia un nuevo modelo ambiental, económico y social a la vez que se informa al consumidor y se obtiene su compromiso con el entorno en el que se desarrolla la actividad turística.
‘Greentour’ supone una oportunidad para incorporar servicios más competitivos que respeten el patrimonio natural y cultural, aportando valor socioeconómico a la región SUDOE, y fortaleciendo al sector frente a futuros retos y desafíos.
Asociados
Entre los veinte asociados se encuentran, en la parte cántabra, los Ayuntamientos de Cabezón de Liébana, Cillorigo de Liébana, Potes, Camaleño y Pesaguero, el Centro de Estudios Lebaniegos y Torre del Infantado.
Por su parte, el consorcio está compuesto por cuatro entidades de investigación en las que se encuentran la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra, como coordinador del proyecto; la Universidad de Cantabria, la Fundación Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética (Energylab), la Universidad de Aveiro.
Por otro lado, cinco gestores de destinos donde está presente la Fundación Camino Lebaniego, Lloret Futur S.A, Auvergne-Rhône-Alpes Tourisme, la Diputación De Pontevedra y el Laboratorio de Paisagem.