Liébana se convierte en una de las doce comarcas europeas con sello de calidad para la protección del patrimonio

El Centro de Estudios Lebaniegos (Potes) ha sido seleccionado por la Comisión Europea como una de las 32 prácticas innovadoras de referencia en materia de patrimonio cultural, para formar parte de un catálogo europeo on-line, dentro del programa ‘Cultural Heritage in Action’ (Patrimonio Cultural en Acción).
Esta iniciativa, denominada ‘Domus Dei to Domus Populi’, será la única de España que contará con la categoría de «Host», lo cual sitúa a Liébana como una de las 12 comarcas europeas que acogerá visitantes interesados en conocer cómo se gestiona un elemento tan valioso como el patrimonio cultural.
Así lo han dado a conocer el vicepresidente y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, y la consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez, en un encuentro con representantes del colectivo empresarial y social de la comarca lebaniega, celebrado este viernes en el Centro de Estudios Lebaniegos.

El vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga, y la consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez.
Sello de calidad
El vicepresidente ha destacado que contar con el sello «Host» supone para Cantabria «un sello de calidad para la protección del patrimonio, que sólo lo tiene Liébana en toda España y doce localidades en toda Europa». En el mismo sentido, Zuloaga ha señalado la «oportunidad» que significa este sello para la comarca en un contexto de «crisis económica» derivada de la pandemia de la COVID-19.
Zuloaga ha explicado que la propuesta cántabra, elegida en convocatoria abierta, fue diseñada conjuntamente por la Sociedad Regional de Educación, Cultura, y Deporte, la Dirección General de Fondos Europeos y la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno de Cantabria.
La revitalización de una zona rural en riesgo de exclusión geográfica, social y digital a través de la conservación de su patrimonio cultural ha sido uno de los aspectos más destacados del proyecto por parte de la Comisión Europea.

Centro de Estudios Lebaniegos.
Según ha relatado el vicepresidente, este ambicioso objetivo se ha alcanzado mediante la restauración de la antigua iglesia de San Vicente Mártir, edificación del siglo XIV situada en Potes, que actualmente es la sede del Centro de Estudios Lebaniegos y que funciona como «un motor cultural y artístico» para los 6.000 habitantes de la comarca lebaniega.
Esta restauración, que «ahora Europa pone como ejemplo de buenas prácticas en su catálogo on line», supuso una inversión superior a los dos millones de euros por parte del Gobierno de Cantabria.
Además, Pablo Zuloaga ha añadido que «la transformación de este edificio histórico en un centro inclusivo facilita los encuentros comunitarios y la acogida a los miles de turistas y peregrinos que hacen la ruta del Camino Lebaniego» (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), dado que allí se ubica también la Oficina de Atención al Peregrino.
Por su parte, María Sánchez ha destacado que la intervención ha generado «una mayor conciencia local» del valor del patrimonio cultural regional y «ha aumentado y mejorado» el acceso a obras artísticas, actividades culturales y educativas, «algunas de ellas especialmente diseñadas para una población en progresivo envejecimiento, como es la de Liébana».
Para la consejera de Economía y Hacienda, este proyecto y su desarrollo sobre el territorio ilustra a la perfección una de las prioridades de su departamento, que pasa «por captar y aterrizar en Cantabria todos los proyectos europeos que estén a nuestro alcance». «Además de posicionar a Potes como paradigma en la conservación patrimonial, contribuye a fijar población y a promover una recuperación económica y social lo más igualitaria posible», ha concluido Sánchez.

Encuentro entre representantes del Ejecutivo y del colectivo empresarial y social de Liébana.
‘Domus Dei to Domus Populi’
Para el Gobierno de Cantabria el patrimonio cultural es «un elemento clave» en la imagen e identidad de la comunidad autónoma y «un activo diferencial» con oportunidades para el desarrollo económico. Por ello, defiende que el uso sostenible del patrimonio cultural contribuirá a mejorar las condiciones de vida locales y, en este sentido, resulta fundamental su conservación desde el punto de vista cultural, social y económico.
El proyecto se ha desarrollado a través de cuatro ejes: la investigación y participación, la infraestructura, el desarrollo de negocios y el turismo y marketing.
Entre otros trabajos, se realizó un mapeo para identificar los bienes culturales locales, catalogados por los expertos que diseñaron la ruta de peregrinaje Camino Lebaniego y promocionados en redes nacionales e internacionales de peregrinaje.
También se desarrolló un modelo de negocio vinculado al Camino Lebaniego para pymes locales en el que el Centro de Estudios Lebaniego incuba empresas culturales y proporciona a esas pequeñas y medianas empresas un espacio para interactuar con los actores culturales.
Por último, se puso en marcha una estrategia de marketing para atraer turistas que permitió alcanzar la cifra de 50.000 peregrinos y turistas al año.

Pilar Gómez Bahamonde, directora del Centro de Estudios Lebaniegos, presenta el proyecto europeo.
‘Patrimonio Cultural en Acción’
‘Cultural Heritage in Action’ (Patrimonio Cultural en Acción) es una iniciativa en apoyo a buenas prácticas en materia de patrimonio cultural dirigida a ciudades y regiones europeas y un programa de aprendizaje orientado a que los responsables de la adopción de políticas a nivel local y regional intercambien conocimientos sobre el patrimonio cultural.
Sus acciones se centran en la gobernanza participativa, la reutilización adaptativa y la calidad de las intervenciones. El objetivo de la Comisión Europea es facultar a las ciudades y/o regiones para que fortalezcan sus políticas e iniciativas en materia de patrimonio cultural y desarrollen soluciones innovadoras orientadas a su preservación.
El catálogo que recoge los casos de prácticas innovadoras en materia de patrimonio cultural seleccionadas por la Comisión Europea pueden consultarse en:
https://issuu.com/yourculturalheritageinaction/docs/cultural_heritage_in_action_catalo