La Feria de la Miel y otros Productos Agroalimentarios vuelve el sábado 17 a Vega de Liébana

Un total de siete productores de miel, 12 productores agroalimentarios y una decena de artesanos participarán el sábado 17 de septiembre en la XI Feria de la Miel y otros Productos Agroalimentarios que tendrá lugar en la pista polideportiva de La Vega (Vega de Liébana).
El evento está organizado por el Ayuntamiento de Vega de Liébana con la colaboración de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
El alcalde de Vega de Liébana, Gregorio Alonso, ha asegurado a InfoLiébana.es que la miel que habrá en la feria es «de primera calidad» y «está recién tratada». «Creo que la miel de Liébana es un producto para el que el mercado admitiría una subida porque es de una calidad muy buena», ha opinado.
El regidor también ha apuntado que la Denominación de Origen Protegida «va creciendo, se van organizando y son más conscientes de lo que supone poseer un sello de calidad. Desde luego, los que están dentro cada día se valoran más».
Programación
La inauguración de la feria se producirá a las 11.00 horas y la primera actividad de la misma, un taller de modelado con cera de abeja para niños, impartido por María Bulnes Peláez, se desarrollará de 11.10 a 15.30 horas.
A las 12.00 horas tendrá lugar el concurso de postres elaborados con miel.
El grupo cántabro de folklore ‘Güeyos’ actuará a las 13.00 horas. A partir de las 14.30 horas habrá una comida popular, cuyos tickets se recogerán ese mismo día en la carpa por tres euros cada persona.
Por la tarde se llevará a cabo la conferencia ‘Diversificación en la apicultura’, impartida por el ingeniero técnico agrícola y apicultor profesional Manuel Barquín Sáinz a partir de las 16.30 horas en la biblioteca. Desde las 18.00 horas tendrá lugar un coloquio. Al finalizar el acto se sorteará material apícola entre los asistentes.
A su vez, a lo largo de la jornada habrá diversas actuaciones. Así, la tarde comenzará con música y baile tradicional de Liébana a las 17.00 horas. Media hora después actuará el grupo cántabro ‘Tente Nublo’.
Por último, ‘Peñasagra y sus teclados’ amenizará la romería desde las 19.00 horas hasta las 23.00 horas.

Cartel oficial de la XI Feria de la Miel y otros Productos Agroalimentarios de Liébana.
Además, Diego Díez Crespo y Mattia Ferramosca impartirán un curso sobre la producción de jalea real el sábado 24 de septiembre, de 16.00 a 19.00 horas, en la biblioteca de Vega de Liébana.
La charla versará sobre la preparación del material y las colmenas, la conservación, el transporte y la comercialización, y las técnicas de manejo, entre otras cuestiones relacionadas con la materia.
La entrada es libre hasta completar aforo. Los contactos disponibles para obtener más información son el 645540528 (Diego) y el 635624788 (Mattia).
Productores de miel
– Colmenares de Vendejo, D.O.P. Miel de Liébana. Rubén Varona Aramburu (Cabezón de Liébana)
– Miel Salceda. D.O.P. Miel de Liébana. Juan Luis Salceda Sánchez (Pesaguero)
– Liébana Dulce. D.O.P. Miel de Liébana. Apícola Liébana Dulce. (San Pedro de Bedoya, Cillorigo de Liébana)
– El Colmenar de las Doñas. La Huerta de Cantoña. Enterrías (Vega de Liébana)
– Miel Peñablanca. Javier Alonso Velarde (Barrio, Vega de Liébana)
– Miel Cucayo. José Ángel Velarde Velez (Cucayo, Vega de Liébana)
– Mieles Apibéricos. Vitor de Barros Vilela (Portugal)
Elaboración
Se utilizan colmenas de madera. La tradicional es el «dujo» de corcho, más conocida como «corchos», de forma cilíndrica y se construía con la corteza de los alcornoques.
Se realiza una trashumancia de las colmenas, de cotas bajas a zonas más altas para aprovechar el potencial melífero.
No se realiza alimentación artificial a las abejas durante el periodo de producción de miel.
El desabejado se lleva a cabo por el sistema tradicional de cepillado de abejas.
La miel se extrae mediante la centrifugación en frío de los paneles o su decantación, nunca por presión.
Se mantiene el uso del ahumador utilizando como combustible mezclas de henos obtenidos en la comarca y hojas de roble y laurel para producir humos fríos y aromáticos que no alteren las características a la miel.
Durante todas las etapas del procesado de la miel, su temperatura no supera los 40º y está prohibida la pasterización.
Denominación de Origen
La Miel de Liébana se elabora a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de las partes vivas de las plantas que crecen en los ecosistemas de la comarca lebaniega, que las abejas liban, transforman, combinan con sustancias específicas propias, depositan, deshidratan, almacenan y dejan madurar en los paneles de la colmena.
La D.O.P. ‘Miel de Liébana’ se ampara bajo las variedades de miel monofloral de brezo, que contiene un 45% de polen de brezo y un 55% de una variedad de pólenes presentes en la flora de la comarca lebaniega, y de miel de mielada, procedente del mielato de roble y encina y del néctar de brezo y zarzamora.
La primera de estas mieles es de color ámbar con tonos marrones-rojizos, con un aroma floral intenso y persistente y un sabor ligeramente amargo con notas saladas. En el segundo caso, la miel es de un color ámbar muy oscuro y tiene aroma a madera y un gusto con claros componentes salados que amortiguan el dulzor de la miel.
Calidad de un microclima único
La producción y la calidad de la miel de Liébana depende de factores naturales de la comarca.
En cuanto a la orografía, las grandes diferencias altitudinales, las fuertes pendientes, las distintas orientaciones de las laderas y la geología de Liébana proporcionan unos rasgos ambientales singulares que favorecen el desarrollo de una gran variedad de formaciones vegetales.
Respecto al factor climático, el microclima de la comarca permite la proliferación de una gran variedad de flora melífera que ha repercutiro en las singulares características de la miel.
También influye la vegetación, puesto que en Liébana coexisten bosques y flora propios del clima atlántico con especies típicas mediterráneas. Así pues, se han identificado 40 tipos polínicos y, con los más importantes, se ha elaborado un catálogo de la principal flora melífera de Liébana.