Las escritoras cántabras participan en una lectura pública promovida por la Biblioteca Central

La Biblioteca Central de Cantabria ha acogido este lunes una lectura pública organizada por la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria, con motivo del Día de las Escritoras. En el acto, retransmitido en streaming a través de la cuenta de Facebook de la Biblioteca Central de Cantabria, han participado varios hombres y mujeres. El vicepresidente, Pablo Zuloaga, ha sido el primero en participar con la lectura poema ‘El Puente’, de Circe Maia.
La directora general de Acción Cultural, Gema Agudo; la de Patrimonio y Memoria Histórica, Zoraida Hijosa; la titular de Igualdad y Mujer, Consuelo Gutiérrez, y la de Juventud, Irene Lanuza, entre otras personalidades, han leido los textos seleccionados por Elvira Lindo bajo el tema ‘El esfuerzo cotidiano de las mujeres’.
Los relatos están escritos por Teresa de Jesús, Rosalía de Castro, Dulce María Loynaz, Blanca Varela, Errose Bustintza (Mañariko), Elena Fortún, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana María Matute, Josefina Carabias, Pura Vázquez, Luisa Carnés, Gloria Fuertes, Mercè Rodoreda, Idea Vilariño, Circe Maia, Emilia Pardo Bazán, Victorina Durán, Ida Vitale, Carmen Baroja y Nessi y Concha Méndez.
Además, se ha presentado el proyecto ‘Editatona de escritoras cántabras en Wikipedia’, para «contribuir a mejorar la visibilidad de las escritoras cántabras en la web». El resultado será la redacción de seis entradas de escritoras cántabras de distintas generaciones (Elena Camacho, Elena Bargues, Rosa Diego Güemes, Raquel Gutiérrez Sebastián, Conchi Revuelta y Almudena Campuzano) en https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Encuentros/D%C3%ADa_…
Intervenciones destacadas
En la presentación han participado, Mentxu Ramilo Araujo, socia de Wikimedia España e impulsora de Wikiemakumeok, para hablar sobre ‘La brecha de género en Wikipedia: editatonas y grupos de edición’ y la profesora, escritora y especialista en literatura de género, Raquel Conde Peñalosa, que hablará sobre ‘La brecha de género en la literatura’.

Mentxu Ramilo Araujo, socia de Wikimedia España e impulsora de Wikiemakumeok.
Durante su intervención, Ramilo ha dado a conocer interesantes datos sobre Wikipedia, «una de las cinco web más visitadas del mundo» en la que hay una notable brecha de género, pues solos dos de cada diez biografías publicadas versan sobre la vida de una mujer o están editadas por mujeres.
Existen diversas iniciativas para erradicar dicha brecha, como los editatones -un encuentro para editar mucho contenido variado en pocas horas, en el que participan hombres y mujeres- o editatonas -un evento en el que solo las mujeres generan contenidos sobre biografías de otras mujeres-.
Para ello, es necesario seguir unas normas, puesto que la idea es que una persona ajena a la persona sobre la que se escribe la biografía, cree un contenido «lo más neutral y objetivo posible».
Gracias a este tipo de iniciativas, durante el confinamiento, en el País Vasco «se han triplicado» las biografías que había publicadas, ha asegurado ramilo.

Raquel Conde Peñalosa, especialista en literatura de género.
Por su parte, Conde ha hablado de la brecha de género en la literatura como un «tema doloroso» que hoy en día está «siempre presente». Además, ha considerado que se trata de una brecha «más profunda de lo que imaginamos» que se centra en «dos dimensiones: reconocimiento y referencial».
Según la escritora, los estudios existentes sobre este tema se debe a los «estudios de feministas de distinta índole», ampliamente desarrollados durante el siglo XX. Estos estudios, ha apuntado, descubren que la literatura escrita por mujeres ha sido «muchas veces desconocida y a menudo discriminada».
Conde ha concluido su discurso con el apoyo a las iniciativas y actividades que pretenden reducir la desigualdad entre géneros.
Día de las Escritoras
El Día de las Escritoras es una iniciativa de la Biblioteca Nacional de España para visibilizar el trabajo de las mujeres en la literatura y recuperar su legado. La celebración tiene lugar el lunes más próximo al 15 de octubre, festividad de Teresa de Jesús.
La BNE organiza este proyecto con la colaboración de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas (CyM).
La Biblioteca Central de Cantabria se sumó por primera vez a esta celebración hace cuatro años, puesto que se trata de una «vía de reconocimiento a todas las autoras» y «especialmente a aquellas menos conocidas que, por circunstancias de la época que les tocó vivir, tuvieron más difícil que el eco de sus nombres y sus obras llegaran a nuestros días».

Retrato de Concepción Arenal./ Guillermo Ajo.
Concepción Arenal, la escritora revolucionaria que nunca olvidó Liébana
Concepción Arenal (1820-1893) tenía nueve años. Su padre acababa de morir en prisión. Cumplía condena por sus ideas liberales. Ángel del Arenal , miembro de una ilustre familia de Santander, fue un militar sobrevenido en la guerra contra los franceses. Como muchos de sus compañeros se opuso al absolutismo de Fernando VII y lo combatió con las armas. Fue derrotado. Sufrió la venganza del rey. Murió enfermo, solo, olvidado.
Su familia abandonó Ferrol, donde Concepción había nacido en 1820, y se trasladó a Cantabria. María Concepción de Ponte era una viuda reciente, estricta, perteneciente a una influyente familia gallega. Se instaló con sus tres hijas en Armaño, una aldea pequeña en el valle de Liébana. Tierra de adolescencia para Concepción Arenal, que sufre otra pérdida: su hermana menor muere en 1830.
Cinco años después la familia abandona la aldea y se traslada a Madrid. Concepción Arenal no olvidará a su padre, no olvidará el valle de Liébana… Pero Liébana tampoco la olvidará a ella, ya que, hoy en día, su emblemática figura continúa en el recuerdo en un valle cuyo colegio, instalado en la villa de Potes, lleva el nombre de la escritora: Concepción Arenal.