¿En qué beneficia la estrategia de Cantabria contra el despoblamiento a los municipios de Liébana?

El cada vez mayor abandono de la población rural hacia los núcleos urbanos es una de las problemáticas más urgentes a las que se enfrenta Cantabria, y en concreto Liébana, en los últimos años. De hecho, Vega de Liébana, Cabezón de Liébana, Camaleño, Peñarrubia, Pesaguero y Tresviso se encuentran entre los 30 municipios cántabros de actuación prioritaria por riesgo grave de despoblamiento, mientras que Cillorigo de Liébana es uno de los ocho municipios considerados de actuación preferente.
Para paliar las consecuencias de este éxodo rural, la Comisión Especializada sobre Cohesión Territorial y Despoblamiento y los Grupos de Acción Local de la Comunidad Autónoma han propuesto numerosas iniciativas a las diferentes consejerías que conforman el Ejecutivo cántabro.

Cajero automático en La Vega.
Así pues, desde la Consejería de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior se ha incrementado el Fondo de Cooperación Local, se ha instalado un cajero automático en cada uno de los 39 municipios en riesgo de despoblamiento y se ha dejado exenta de pago la parte fija del canon de saneamiento.
En Educación, el alumnado de enseñanzas postobligatorias no universitarias de núcleos en riesgos de despoblamiento han tenido transporte gratuito hasta sus centros educativos durante el curso 2021-2022.
También se ha propuesto al departamento educativo la posibilidad de admitir a personas no escolarizadas como usuarios de este tipo de transporte.
En lo que ocupa a la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, este departamento tendrá en cuenta a los municipios en riesgo de despoblamiento para las convocatorias de ayudas del próximo Plan de Desarrollo Rural.

Los consejeros del Gobierno, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos y el alcalde de Vega de Liébana muestran los dispensadores de medicamentos./ AH.
En materia sanitaria, las farmacias y botiquines de dichos municipios ya suministran sistemas personalizados de dosificación de medicamentos a los pacientes.
Además, se ha planteado a este ramo del Ejecutivo la posibilidad de un aumento de sueldo a los médicos de estas zonas y el reconocimiento de la carrera profesional para que, de esta manera, obtengan más puntos de cara a los concursos de traslados o la jubilación.
Por su parte, la Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo ha rebajado la aportación económica del Decreto 90 del 30% al 20% en los municipios en riesgo de despoblamiento.
Asimismo, este área del Ejecutivo está elaborando el borrador de la Ley del Suelo en Cantabria, con la que pretende permitir la construcción de viviendas unifamiliares en terrenos rústicos durante dos años. No obstante, los ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes seguirían contando con este permiso una vez concluido el citado periodo.
A su vez, se ha planteado la exención del tramo autonómico del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) tanto a la Consejería de Economía y Hacienda como a la Delegación del Gobierno en Cantabria.

Representantes municipales y de la Oficina del Gobierno en Bruselas, en las mesas desarrolladas en la Comisión Europea.
Visita a Bruselas
Alcaldes y representantes de 24 municipios de Cantabria -entre ellos Vega de Liébana, Tresviso, Cabezón de Liébana, han visitado las instituciones europeas y han participado en distintos encuentros con responsables y expertos de la Unión Europea (UE) celebrados en el Comité de las Regiones (CdR) y la Oficina del Gobierno en mayo en Bruselas.
Durante la jornada, los regidores han reivindicado un mayor protagonismo del mundo rural en la recuperación y la actividad económica y social de las regiones y países, así como que las ayudas europeas lleguen de forma más directa a los territorios.
Además, se ha abordado la problemática del lobo, las estrategias europeas sobre biodiversidad, de suelos, de la red Natura 2000, la forestal y sobre el plan europeo sobre economía circular.
El alcalde de Vega de Liébana, Gregorio Alonso, ha trasladado a InfoLiébana que los regidores cántabros han puesto en conocimiento de los responsables de la UE «la problemática que supone aplicar los proyectos europeos en municipios pequeños, puesto que no tenemos personal técnico capaz de redactarlos ni capacidad para aportar la cofinanciación necesaria», y han demandado «una fiscalidad especial» para estos municipios.
«Desde Bruselas no son capaces de medir lo que pasa en territorios tan pequeños porque se basan en datos estadísticos y económicos», ha subrayado el alcalde lebaniego.
Del mismo modo, la Comisión Europea ha presentado a los alcaldes cántabros su estrategia ‘De la granja a la mesa’, que plantea cambiar la producción de alimentos y elevar las exigencias ambientales a la hora de combatir el cambio climático.
Además, desde Bruselas han valorado «potenciar los productos ecológicos» garantizando más ayudas para este tipo de productos.
Por último, han animado a los regidores a volver a la capital de Bélgica y «encontrar socios con características y problemáticas similares» para crear unidad.
Cantabria forma parte de las comisiones de Política Social, Educación, Empleo y Cultura (SEDEC) y de Recursos Naturales (NAT) del Comité de las Regiones para el periodo 2020-2025. De esta forma, participa en los asuntos europeos de mayor interés para el desarrollo regional, entre los que se encuentra el despoblamiento, la educación, la agenda digital o la Política Agraria Común (PAC).
La visita y el programa de reuniones ha sido organizado por la Consejería de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, a través de la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas, y la Comisión Europea (CE).
A los encuentros programados han acudido los alcaldes de Vega de Liébana, Tresviso, Cabezón de Liébana, Valdeprado del Río, Arredondo, Ruesga, Soba, Solórzano, Anievas, Bárcena de Pie de Concha, Campoo de Yuso y el presidente de la Federación de Municipios de Cantabria (FMC) y alcalde de Reocín. También han asistido concejales de Molledo, Reinosa, Alfoz de Lloredo, Cabuérniga, Lamasón, Los Tojos, Polaciones, Ruiloba, Corvera de Toranzo, Penagos, Puente Viesgo y Vega de Pas.

Alcaldes y responsables de la Oficina del Gobierno y la consejera de Acción Exterior en la sede del Comité de las Regiones en Bruselas.