Centro de Interpretación del Parque Nacional de los Picos de Europa: la gran representación de un ecosistema único

En el interior de un edificio sencillo, sobrio y austero se encuentra una espectacular y fidedigna representación del Parque Nacional de los Picos de Europa, en la que los detalles expositivos y los sonidos de la naturaleza te transportan al ecosistema del entorno.
Dos muros paralelos compuestos por piedras blancas de gran tamaño guían el acceso a la edificación imita la entrada a los Picos de Europa a través de un desfiladero. Por su parte, el exterior del inmueble, inspirado en los aserraderos de la zona, representa el bosque del Parque Nacional.

Exposición sobre la geomorfología del Parque Nacional.
Este centro de visitantes, ubicado en Tama (Cillorigo de Liébana), alberga una exposición muy visual basada en los cuatro elementos principales que han marcado el origen y la evolución del Parque Nacional de los Picos de Europa: la montaña, el agua, el bosque y el ser humano.
La visita tiene su punto de partida en el área geomorfológica del Parque, en el que se pueden observar y tocar muestras de varias rocas originales. Además, la recreación de una cueva permite al visitante conocer la actividad minera de la zona y lo que ha significado para el desarrollo tanto del medioambiente como de la población.

Exposición fluvial del Parque Nacional.
El siguiente espacio expositivo está dedicado al agua, el elemento que a lo largo del tiempo ha transformado el paisaje con su actividad erosiva. Cabe destacar el pasillo cuyo suelo simula a un río que desemboca en el bosque, el protagonista de la siguiente sala.
Dicha estancia presenta varias muestras de diversas especies de árboles característicos del entorno, en el que predominan el roble y el haya, así como los distintos tipos de bosque que se pueden encontrar en él a causa del factor climático y la altitud, siendo el más habitual el bosque mediterráneo.

Última sala de la exposición dedicada al Parque y sus gentes.
La última parte de la representación se centra en la evolución del paisaje debido a la actividad del hombre y del ganado. La gran sala en la que se concluye la visita expone los tres elementos religiosos más importantes de la comarca lebaniega: la figura de Beato de Liébana y las iglesias de Piasca y Lebeña.
El espacio está dividido en varias estancias en las que se pueden observar las recreaciones de un bar comercial y una vivienda típica lebaniega, así como una sala etnográfica con útiles de los oficios típicos de la zona y un vídeo explicativo sobre los mismos.
Además, numerosos paneles y fotografías de quebrantahuesos cubren las paredes de las plantas superiores del edificio, en el que también es posible contemplar una maqueta que escenifica con exactitud la orografía del Parque Nacional.

Exposición ‘El metal en las cumbres’.
Asimismo, la pequeña exposición ‘El metal de las cumbres’ acoge la historia de la familia Mazarrasa y su entrega a la minería hasta el evidente deterioro de las explotaciones de zinc de la zona. La muestra está compuesta por fotografías, documentación y útiles originales de montaña.
Este edificio fue diseñado por los arquitectos José Vicente Vallejo y Conrado Capilla y abrió sus puertas en 2005. El presupuesto total de la construcción, así como la adecuación interpretativa, ascendió a un total de 11,5 millones de euros.
El inmueble está compuesto por una planta baja de forma trapezoidal de unos 3.000 metros cuadrados que se encuentra semienterrada. Del terreno emerge un paralepípedo de 500 metros cuadrados y planta rectangular, constituido por lamas de madera horizontales.
La muestra acogía la visita de casi 40.000 personas en los años previos a la pandemia, una cifra que ha sufrido un gran descenso desde 2020. La mayoría de los excursionistas proceden de países extranjeros, tales como Reino Unido, Francia y Países Bajos, y su principal reclamo es la caminería.
Parque Nacional
El entorno de los Picos de Europa fue denominado como Parque Nacional en 1918, convirtiéndose así en el primero de España.
El espacio, de 67.455 hectáreas de superficie (el segundo más extenso de los 15 que componen la Red de Parques Nacionales de España), consta de tres macizos: Occidental, Central y Oriental, los cuales están distribuidos entre las comunidades autónomas de Cantabria, Asturias y Castilla y León.
Fotogalería

Recreación de una vivienda típica lebaniega.

Recreación de la puerta de Santa María la Real de Piasca.

Muestra de la evolución del paisaje en el Parque Nacional desde hace 10.000 años.

Exposición sobre la flora del Parque Nacional.

Exposición sobre el Parque Nacional.

Útiles artesanales para diversos oficios.

Recreación del interior de Santa María de Lebeña.

Recreación de una mina.

Recreación del interior de una vivienda.

Recreación de un bar comercial.

Exposición ‘El metal en las cumbres’.

Muestra sobre los diferentes tipos de pisos de montaña.

Muestra de la vida subterránea en el Parque Nacional.

Recreación de un bosque atlántico.

Techo de la muestra decorado con aves.

Maqueta del Parque Nacional a escala 1:45.000.

Exposición fotográfica sobre el quebrantahuesos.

Exposición ‘El metal en las cumbres’.

Maqueta del Parque Nacional de los Picos de Europa hecha con piezas de metacrilato.

Recreación del Beato de Liébana.

Sala de proyecciones.