Sanidad cuenta con un presupuesto de casi 997 millones de euros para 2021

Sanidad contará con un presupuesto de 996.633.244 euros -un 8,1% más que en 2020- en 2021, así como con 74,6 millones en términos absolutos. Se trata de la partida más alta dedicada a este área de todas las cuentas del Gobierno de Cantabria.
La cuantía percibida por este departamento se repartirá entre la Consejería (25.901.806 euros) y el Servicio Cántabro de Salud (970.731.438 euros).
El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha presentado las cuentas de su departamento este viernes, acompañado del subdirector de Gestión Económica e Infraestructuras del SCS, Juan Carlos Rey.
Consejería de Sanidad
El presupuesto global del que dispondrá la Consejería, «órgano de dirección política y estratégica del sistema sanitario de Cantabria», asciende a 25.901.806 euros -un 21% más (4.569.000 euros) que en 2020-. Las cuentas se distribuirán entre la Secretaría General (5.988.977 euros), Salud Pública (12.655.892 euros), Ordenación, Farmacia e Inspección (4.859.316 euros) y Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios (2.397.621 euros).
Estas cantidades reforzarán la política de personal, cuya partida se incrementa un 22%, 2.630.923 euros más respecto a 2020 (14.504.276 euros en total), por «la necesidad de incorporar personal rastreador para el estudio de casos y contactos de COVID-19». Desde mayo se han contratado 50 personas para rastreo y otros cuatro para gestionar los expedientes sancionadores por infracciones de medidas sanitarias, «nombramientos que hay que mantener».
En relación a los bienes y servicios, el incremento asciende a 741.967 euros (16,5% más), que prevé los gastos por coronavirus de la Dirección General de Salud Pública; el incremento de indemnizaciones por asistencias a tribunales de la Oferta Pública de Empleo (OPE) del SCS, y aumento en estudios y trabajos técnicos en la Dirección General de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, cuyo esfuerzo «más que considerable» irá destinado a «situar el modelo sanitario en el siglo XXI» porque, «si algo nos ha demostrado esta pandemia, es que hemos de cambiar nuestra forma de hacer y de pensar en la asistencia sanitaria».
También se contemplan nuevas aportaciones a la Fundación Marqués de Valdecilla e IDIVAL por importe de 60.000 euros cada una y el programa de ayudas a asociaciones de pacientes que promuevan actividades de interés sanitario y se amplía el año que viene de 20.000 a 45.000 euros.
Además, se mantienen, en cada uno de los programas presupuestarios, las subvenciones nominativas y se incrementa el apoyo a las entidades locales, con nuevas subvenciones para financiar, no solo el gasto corriente, sino también infraestructuras. El importe es de 110.000 euros en el apartado de programas de Prevención, Intervención y Reducción del daño en Salud Pública.
97% más de inversión
Por último, en el capítulo inversor, Sanidad aumenta un 97% su partida, 1.392.500 euros más, que se adapta a la nueva estructura propuesta por la Dirección General de Tesorería, Presupuestos y Política Financiera.
Un 108% se incrementa el montante destinado en 2021 a la Dirección General de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, un «fuerte incremento», en palabras del consejero «para proyectos tecnológicos en el sistema de salud». En total, 610.000 euros.
Semejante porcentaje (100%) crece la partida de la Dirección General de Salud Pública «para equipamientos de laboratorio y planes de salud pública.
Por último, Rodríguez también ha detallado que la Dirección General de Ordenación Farmacia e Inspección incrementa en un 61% su partida para sufragar el programa Sagitario «para actualización de aplicativos de la Inspección Médica».
II Estrategia de Transversalidad de Género
Los presupuestos de Sanidad para 2021 también crean una partida de 130.000 euros para «ser un elemento activo en la consecución efectiva del objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres», ya que la Dirección General de Transformación Digital ha sido designada como participante de la II Estrategia de Transversalidad de Género del Gobierno de Cantabria.
La cantidad presupuestada servirá, ha dicho el titular de Sanidad, para reducir o eliminar las inequidades o sesgos negativos de género hacia la mujer en la asistencia sanitaria y se materializará en tres iniciativas concretas: un cuadro de mando sobre el género como determinante en salud para monitorizar el impacto del género; la cartilla digital de la embarazada, para el seguimiento personalizado de la gestación, parto y puerperio y una encuesta global a pacientes sobre su percepción del impacto de género en su asistencia sanitaria.
El SCS aumenta casi un 8%
El Servicio Cántabro de Salud, «organismo autónomo responsable de la prestación de asistencia sanitaria», Rodríguez ha anunciado un incremento del 7,7% para el próximo año, ya que es «un sistema vivo y cambiante», que requiere actualización continua para ofrecer el mejor servicio a la ciudadanía y mantener la calidad asistencial «de la que tan profundamente orgullosos estamos». En total, 970.731.438 euros, 70 millones más respecto a 2020.
El consejero ha puesto en valor el incremento del 9% en gastos de personal, la «principal subida», con una partida total de 469.995.729 euros, 39 millones más destinados a «uno de los principales valores de nuestro sistema sanitario» y que supone el 48% del total del presupuesto del SCS.
«Un esfuerzo importante» para dar respuesta a los compromisos adquiridos con las organizaciones sindicales en materia de carrera y desarrollo profesional y, fundamentalmente, para responder a la situación de pandemia global, que exige «gran inversión en recursos humanos», que son, en palabras del titular de Sanidad, «el alma del sistema sanitario» y «esenciales para acabar con el grave problema sanitario que supone el coronavirus».
Miguel Rodríguez ha destacado también el incremento de 20 millones de euros en el apartado de gastos en bienes corrientes y servicios (capítulo 2), que contará con un presupuesto total de 310.595.864 euros, un 7% más. El objetivo es «responder al desafío del COVID-19» y servirá para dotar al SCS de recursos suficientes para adquirir EPIS, medicamentos y reactivos para realizar las distintas modalidades de pruebas contra el coronavirus, desde las PCR hasta los nuevos test de antígenos «para proteger de la manera más eficaz a la población de Cantabria».
Otro de los capítulos que aumenta considerablemente, 10 millones de euros, es el de farmacia y receta, es decir los medicamentos que se adquieren en las farmacias, pero sufragados por el SCS. La subida global es un 6% más respecto al presupuesto anterior, lo que eleva la cifra a 174.017.360 euros.
Finalmente, el capítulo de inversiones experimenta un «crecimiento más limitado», 1 millón de euros más, alcanzando los 15,8 millones (15.802.485 euros), casi un 7% más, para, una vez finalizadas las obras del edificio de consultas externas de Sierrallana, sufragar las «importantes reforma» del Hospital Comarcal de Laredo y algunas más en Valdecilla.
Potenciar la Atención Primaria
El mayor incremento porcentual corresponde a la Atención Primaria, 8,5%, es decir, 12.680.961 euros más (161.351.426 euros en total), «apuesta decidia» para potenciar la Atención Primaria en «estos difíciles tiempos».
«Reflejo del importante papel que Valdecilla juega en la estructura sanitaria de Cantabria» son los 32.146.356 euros que sube su presupuesto, un 8% más, hasta alcanzar los 433.989.574 euros de montante total, que crecen en todos sus capítulos de forma significativa. Durante la pandemia, Valdecilla, ha explicado Miguel Rodríguez, ha centralizado la realización de las pruebas diagnósticas PCR durante toda la pandemia, «que suponen un elevado coste», y de los pacientes UCI de la región, en esta segunda ola, de ahí la «necesidad de dotar de más medios al hospital de referencia en Cantabria.
Respecto al Hospital de Laredo (Área de Atención Especializa II), la reanudación de sus obras de reforma hace que sea el que mayor subida experimente, casi un 14%, ya que pasa de los 54.095.796 euros de 2020 a los 62.128.021 euros previstos para el año que viene.
Por último, los hospitales de Sierrallana y Tres Mares (Áreas de Atención Especializa III y IV) experimentan una subida de 8.032.225 euros, un 5% más que en 2020.