Liébana de cine: de la mención a Beato en ‘El nombre de la rosa’ a las aventuras de ‘Heidi’ en Mogrovejo

Un modesto panel en el que se puede leer ‘Mogrovejo, un pueblo de película’ se ha convertido en una foto obligada cuando se visita esta localidad, aunque cuenta con muchos otros atractivos para ver e inmortalizar, como su torre ubicada no tan lejos de ese cartel. El turismo de cine es así. En ocasiones, el visitante se queda con lo anecdótico.
Resulta curioso que la gente se haga la foto con ese letrero sobre todo porque nunca más se supo de la trilogía sobre Heidi rodada en la zona. La producción del indio Sheetal Vinod Talwar nunca se llegó a estrenar y acabó envuelta en juicios por impagos. Y en realidad, da lo mismo porque esa idea de que Liébana fuera la Suiza de Heidi permanecerá en la mente de todos gracias a la magia del cine… Como Laredo fue Rodas en los años sesenta con Sergio Leone detrás de la cámara.
El abuelito de Heidi estaba interpretado por el inglés Bill Nighy, muy conocido por sus papeles en Piratas del Caribe –Davy Jones– o en la saga de Harry Potter –Rufus Scrimgeour–. El telefilm se grabó en Mogrovejo, que era el pueblo del pastor Pedro, y en Pendes, donde se ubicaba la cabaña con la peña La Ventosa de fondo. El Castañar de El Habario, repleto de árboles centenarios, sirvió para que Pedro y Heidi jugasen con el rebaño de ovejas. Toda la zona es capaz de dejar la boca abierta al visitante.
La cabaña atrajo a cientos de curiosos durante meses para espanto de los dueños de la finca conocida como El Coterón. El decorado se desmontó y acabó en una nave en Tama en 2016. Incluso se llegó a subastar sin éxito como posible atracción turística. Los decorados en el cine no están construidos para perdurar y no dejaban de ser cuatro paredes desmontables de madera. Puro cartón piedra.

Panel ubicado en Mogrovejo sobre la película ‘Heidi’ grabada en la localidad lebaniega./ Fran Díez.
Visitar los lugares donde se han rodado películas o series se ha convertido en una especie de peregrinación religiosa moderna. Un camino jubilar cinematográfico al que se suman millones de personas en todo el mundo para revivir a su modo Juego de tronos o la serie o película del momento. A Liébana no le faltan atractivos para este modelo de viaje y para el otro, el religioso peregrinar.
Fue en el Monasterio de Santo Toribio donde Beato, su abad, escribió su famoso Comentario al Apocalipsis. En la película El nombre de la rosa se nombra al famoso monje y existe un guiño a Liébana que también aparecía en la novela de Umberto Eco… El personaje de Jorge de Burgos, ciego y albino, lleva a la abadía el Comentario al Apocalipsis desde el norte de la península ibérica. A los españoles nos toca hacer de malos, sin hacer mucho spoiler. El actor ruso Feodor Chaliapin Júnior fue el encargado de dar vida al siniestro sacerdote al que no le gustaban las risas.
En la explanada del monasterio de Santo Toribio actuó en 2017 Jean Michel Jarre para abrir el Año Jubilar Lebaniego. El músico francés mantiene una relación muy especial con el cine desde que era niño. Su padre, Maurice, ganó nada menos que tres Oscar a la mejor banda sonora con Lawrence de Arabia (1962), Doctor Zhivago (1965), y Pasaje a la India (1984). Jean Michel también ha firmado algunas composiciones para el cine, aunque no tan famosas como las de su padre. Eso sí, al pionero de la música electrónica le apasionan las actrices… Charlotte Rampling, Isabelle Adjani, Anne Parillaud y Gong Li han sido parejas oficiales del músico galo. Todas ellas han tenido papeles importantes en la gran pantalla y en la televisión.
Los Picos de Europa, unas montañas de película

Película ‘Una preciosa puesta de sol’, de Álvaro del Amo.
El cine ha sido capaz de convertir Liébana en los Alpes de Heidi, la Cimmeria de Conan o un Afganistán eternamente en guerra. Los Picos de Europa son unas montañas de cine.
La tierra que ideó Robert E. Howard para que naciese su famoso guerrero tiene algo de Cantabria, aunque no figura en los créditos y pasó desapercibido en su momento. Al inicio de Conan, el bárbaro (1982) se muestran los Picos de Europa desde la estación superior de El Cable. El Conan niño era un joven actor al que luego veríamos en cientos de filmes y series: Jorge Sanz.
El rodaje de la cinta protagonizada por Arnold Schwarzenegger y dirigida por John Milius se desarrolló en algunos puntos de Almería, Madrid, Cuenca y Segovia, pero no había montañas nevadas para ambientar una Cimmeria parecida a la que se describía en las revistas pulp. Una segunda unidad de rodaje terminó viajando a Liébana para grabar los segundos que aparecen en pantalla. Se ve claramente Peña Remoña entre la niebla.
Algo parecido ocurrió con The Horseman (Orgulllo de estirpe, 1971), otra gran superproducción internacional que acabó en Liébana de rebote. Dirigida por John Frankenheimer y con guion de Dalton Trumbo –autor de los libretos de películas tan importantes como Vacaciones en Roma, Espartaco o Johnny cogió su fusil– contaba con actores tan conocidos como Omar Sharif y Jack Palance.
El film narra la historia de un jinete afgano y sus tradiciones ancestrales, entre ellas el buzhashi, que aparece también en la película Rambo III (1988). Un violento juego de equipo en el que el “balón” es una cabra sin cabeza. El rodaje comenzó en escenarios naturales de Afganistán, concretamente en Kandahar, pero las penalidades sufridas allí obligaron a todos a trasladarse a España para terminar el trabajo y abaratar costes. El grueso de la filmación se realizó en los alrededores de Madrid, la localidad granadina de Guadix, el Caminito del Rey de Málaga y la provincia de Almería, pero el director necesitaba un plano con un paisaje más montañoso y una segunda unidad de rodaje se desplazó hasta los Picos de Europa… Y dan el pego siendo Afganistán.
La otra gran película internacional rodada en esta zona de Cantabria –y en otras muchas– fue Bolero (1984). Liébana, sin que se mencione, aparece con una bonita escena en la que se pueden ver los picos nevados al fondo. Este drama erótico parcialmente acaparó nada menos que seis premios Razzies ese año, incluyendo peor película, peor actriz y peor director… El matrimonio formado por Bo Derek y John Derek –30 años mayor que ella– tuvo cada uno su estatuilla.
En la película, una turista quiere perder su virginidad con un rejoneador mientras visita la España de los años veinte… Aparece Ana Obregón, que llegó a figurar incluso en el piloto de la serie El Equipo A cuando iniciaba su carrera como actriz internacional. Bo Derek, que se había puesto de moda con 10, la mujer perfecta (1979), comenzó con Bolero su decadencia definitivamente.
La escena lebaniega de la película resulta hilarante. El coche que conduce el actor George Kennedy para trasladar a las tres mujeres –Bo Derek, Ana Obregón y Olivia d’Abo– se estropea en mitad de una pendiente y un toro les intimida y acosa… Cuando parece que el animal va a atacar aparece un grupo de jinetes que les rescata. La protagonista femenina dará después un paseo a caballo con su rescatador por la playa de Oyambre y terminará siendo secuestra en Santillana del Mar por un jeque. Un disparate ambientado con música de estilo andaluz. Olivia d’Abo, que tenía 14 años entonces, intervino también en esa época en Conan, el destructor (1984). Después se hizo muy popular gracias a la serie de televisión Aquellos maravillosos años (1988-1993).
Estos espectaculares parajes de montaña no son siempre los mejores sitios para rodar por el clima y las comunicaciones. Lo sufrieron en Habla, mudita (1973), dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón. Eran también otros tiempos. Se grabó casi al completo en Liébana: Bores, Bejes, el Refugio de Áliva, Dobres, Espinama, Castro-Cillorigo y otros pueblos alrededor de Potes. En el collado de Cezura, más arriba de Dobres donde ya acaba la carretera, se construyó una pequeña cabaña de escayola. Un paisaje agreste de difícil acceso que puso las cosas complicadas a Gutiérrez Aragón.
El equipo de rodaje sobrellevó las penurias meteorológicas: nevó a principio del otoño y todo fueron dificultades. Este drama coproducido por Elías Querejeta contó José Luis López Vázquez y Kiti Manver y tuvo bastante éxito. Fue premiado en el Festival de Berlín.
El realizador cántabro Manuel Munguía rodó en la espectacular Casa de las arcas de Vada (Vega de Liébana) la película Hous3 (2019). Es el mismo hotel rural en el que Bertín Osborne grabó una entrevista al político Miguel Ángel Revilla para el programa En tu casa o en la mía de 2017. La casa con su enorme solárium y su entorno sorprendió en toda España por su espectacularidad.
Este thriller narra el reencuentro de un grupo de amigos de la universidad en un hotel rural con su intriga tecnológica y la correspondiente reflexión sobre lo vulnerables que somos ante ella. Se rodó en 18 días en los Picos de Europa con un grupo de actores catalanes. Comenzaron el 1 de marzo de 2018 a grabar la película y la noche anterior les cayó una copiosa nevada. Justo el día después de irse, otra gran tormenta dejó incomunicada una zona que no deja de ser de alta montaña.
Fin (2012) es una película apocalíptica, algo bastante extraño en el cine español. Maribel Verdú o Clara Lago formaban parte de un film muy ambicioso, que sirvió como debut cinematográfico al famoso modelo internacional Andrés Velencoso. En ella aparecen brevemente los dos túneles de Dobres, excavados en la roca. También se rodó en la famosa ruta del Cares, una de las más conocidas de los Picos de Europa, aunque pertenece a Asturias y León. Ninguna de las localizaciones norteñas consta en la ficha de promoción del film, pero son muy reconocibles.
Marianela (1972) fue un gran éxito en su momento. Una película dirigida por Angelino Fons y basada en la novela del mismo título de Benito Pérez Galdós. En la novela la historia se ambienta en una localidad que se ha identificado como Torrelavega y en las minas de Reocín. En el reparto figuraban actrices como Rocío Dúrcal o Amparo Soler. Además de en Liébana se rodó también en Covadonga y en Madrid.
En el film se ve la espadaña de la ermita de San Roque de Pido, los hórreos de Migaldera, el puente de San Vicente en Espinama o los restos del cable minero de Fuente Dé. El culebrón de la adolescente que se enamora de un ciego que recupera la vista y la rechaza da para mucho y ya se había llevado al cine en 1940 en otra adaptación y en el 55 en Argentina. La versión más bizarra de la obra de Galdós es Nela (2018) de Bennett Rathnayake… Una cinta de Sri Lanka.

Escena de la película ‘Orgullo‘.
El cineasta gallego Manuel Mur Oti conocía muy bien Cantabria porque pasó su infancia aquí debido al trabajo de su padre, funcionario de presiones. Dirigió Orgullo (1955), un film que relata el violento enfrentamiento de dos familias por el agua de un manantial durante una fuerte sequía como un western. Entre los actores figura Enrique Diosdado, el padre de la actriz y guionista Ana Diosdado y es una gran película olvidada. Se rodó en Riaño, en la parte leonesa de los Picos de Europa, pero también podemos observar algunas “zonas cántabras” muy reconocibles. En 2020 se restauró una copia disponible en FlixOlé.
La ràbia (1978) de Eugeni Anglada es un mito del cine catalán, pese a que apenas ha tenido difusión. Utilizó tomas de grabaciones familiares en las que aparece Liébana.
Una preciosa puesta de sol (2003), dirigida por Álvaro del Amo, cuenta la relación de una abuela gravemente enferma, su hija y su nieta interpretadas nada menos que por Marisa Paredes, Ana Torrent y Marta Larralde. Juntas deciden pasar un fin de semana en un hotel de alta montaña, que resulta ser El Rebeco, para anunciarse allí diferentes cosas… Marisa Paredes asciende en la cabina del teleférico de Fuente Dé en un emotivo y simbólico plano… Es como subir al cielo.
En Pasto de fieras (1966) de Amando de Ossorio asistimos a la historia de un niño pastor huérfano que pierde a todo su rebaño tratando de salvar a una oveja descarriada lo que le empuja a intentar emigrar a América con su perro para evitar el castigo del pueblo. Se tituló también Tino, el mal pastor y es una cinta muy entrañable.
Otra película con niño y lágrimas rodada en la zona fue Mar de Luna (1994) de Manolo Matji. En el reparto nos encontramos a muchos rostros conocidos: Toni Cantó, Emma Penella, José Sancho, Juan Luis Galiardo, Francis Lorenzo o Amparo Rivelles, entre otros.
Amor propio (1994), dirigida por Mario Camus y con diálogos de José Luis Cuerda, tiene también alguna escena filmada en Mogrovejo, además de en Santander y Pesués. Está inspirada en la historia real de José Pérez Díaz, Pepe, el del Popular, y su estafa bancaria narrada desde el punto de vista de su mujer, la que se queda y tiene que afrontar los problemas del marido fugado con el dinero y el vacío social, las críticas y las miradas de odio. También contó con un reparto repleto de actores muy populares: Verónica Forqué, Antonio Resines, Tito Valverde, Anabel Alonso, José Sacristán, Ana Duato o Antonio Valero.
El documental Cantábrico. Los dominios del oso pardo (2017) fue rodado principalmente en la parte asturiana de los Picos de Europa, pero también en Liébana y en la zona leonesa. Joaquín Gutiérrez Acha y su equipo estuvieron filmando cerca de dos años para realizar este espléndido trabajo, la mayor producción de naturaleza jamás llevada a cabo en España… Nada tiene que envidar a otros documentales que nos enseñan Alaska, Australia o cualquier otro paraje de Naturaleza salvaje de los que te dejan con la boca abierta.
En Liébana se han rodado muchos documentales de este tipo, ya desde el NO-DO. En 1967 Alberto Carles estrenó un documental titulado Picos de Europa. Este director también firmó La caza en España (1975) en el que aparece una comarca que cuenta con una fauna increíble.
Es una pena que toda esta relación de Liébana con el cine se quede en nada, más allá de que pongan un panel o un horripilante código QR… Con muy poco se puede sacar provecho en el siglo del selfie. Hay que adaptarse a los tiempos y, por ejemplo, sustituir ese panel por un escultura de Heidi a tamaño natural con la leyenda ‘Liébana fue los Alpes’ o dar la posibilidad de hacerse una foto con un Conan de fibra de vidrio.

Portada del libro ‘Turismo de cine en Cantabria’.
Este artículo está escrito por el periodista Fran Díez, autor del libro ‘Turismo de cine en Cantabria’, un ejemplar que recorre una Cantabria cinematográfica con personajes a reivindicar, rutas y paseos, anécdotas, localizaciones de rodaje, hoteles donde durmieron las estrellas o restaurantes relacionados con el cine y la televisión.
Una manera de conocer la región de otra forma. El ‘Coloso de Rodas’ (1961) dirigida por Sergio Leone y filmada en parte en Laredo o ‘Los Otros’ (2001) de Alejandro Amenábar que dio a conocer en todo el mundo el palacio de Los Hornillos fueron auténticos acontecimientos sociales en la región.
La serie ‘Gran Hotel’ (2011-2013) multiplicó las visitas al Palacio de Magdalena y ‘Diecisiete’ (2020) invita a recorrer en autocaravana una Cantabria más rural. Muchas de las películas y series son muy conocidas, pero hay también muchos secretos por descubrir y nuevos parajes que conocer y revisar desde la óptica del Séptimo Arte.
En la primera parte de la obra aparecen localidades como Comillas, Laredo, Santoña, Esles, Vega de Pas o Castro. También la zona de Liébana, el patrimonio subterráneo cántabro y su arte rupestre relacionado con el cine, las playas como Oyambre, las zonas de acantilados de Ubiarco que enamoraron al mismísimo Robocop, la Fuente del francés, la Casona de Tudanca, las adaptaciones cinematográficas de los autores del Siglo de Oro y lo que se puede visitar de ellos en Cantabria… El milagro de Garabandal en la gran pantalla o los bosques de la reserva del Saja-Besaya.
Biografía del autor
Fran Díez (Santander, 1974) es un periodista y escritor español. Hasta el momento ha publicado tres libros de relatos: Así en la tierra como en el cine (2006), La dictadura del fútbol (2016) y Líbranos del fútbol (2021). También ha publicado sus cuentos en obras colectivas, por ejemplo como finalista del Concurso de Relatos Deportivos de la APDV (2018) o del II Concurso Internacional de Relatos Gastronómicos “En un lugar de la panza” (2019). En mayo se presenta en la Feria del Libro de Valencia 101 relatos de periodismo, también con un cuento del autor.
Entre sus obras de no ficción destacan la trilogía de anecdotarios del Racing de Santander o la colección de reportajes El balón quema, la grada arde (2015). El cine es otra de sus pasiones y en 2019 publicó un ensayo sobre la influencia del surf en el cine de serie B: Suelta tu sucio tentáculo de mi tabla. Historia del surf terror. También es un apasionado de visitar localizaciones de rodaje y publicó Turismo de cine en Cantabria (2021) recogiendo rutas y escenarios visitables de la región.
Es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca (92/97) y ha impartido clase en varias universidades. Como periodista ha trabajado en diversos medios regionales de Cantabria y nacionales de prensa, radio y televisión, tanto deportivos como de información general. Ha sido director de diversas publicaciones como Fondo Norte o Guía G, director de Radio Piélagos y jefe de Deportes de TeleCabarga. Actualmente forma parte de Onda Cero.