La obra de teatro ‘Blanco roto’ se estrena en el Palacio este sábado

La obra teatral ‘Blanco roto’, de Pablo Escobedo (Ábrego Producciones), se estrena este sábado 23 a las 19.30 horas. La actuación, con Pati Domenech en la dirección, durará una hora sin descanso. Pablo Escobedo señala que ‘Blanco roto’ es un encuentro dramático y documental con la memoria histórica y un ejercicio sobre la memoria, el silencio, la ausencia.
Dos intérpretes serán los encargados de poner en marcha este viaje por diversos personajes y escenarios, pero con un denominador común: la memoria y/o la ausencia de ella. Es un montaje sobrio, poético, sin limitaciones de edad o género. La propuesta que intenta bucear sobre el pasado, el futuro, lo que queda y lo que quedará sepultado por el olvido.
Argumento
La ‘lista de Larrinoa’, como se ha dado a conocer, saltó a la opinión pública en diciembre de 2017, cuando un jubilado vasco apellidado Larrinoa, que buscaba a su tío desaparecido durante la Guerra Civil, encontró con la colaboración del actual párroco de la localidad cántabra de Limpias unos documentos en los que se identificaban los restos de 74 soldados enterrados tras fallecer en el frente.
Un viejo ejemplar de defunciones de la época, escondido entre los volúmenes de bautizos y matrimonios, recogía los nombres, apellidos y motivo de la muerte de estos miembros del ejército republicano, que perdieron la vida en distintas circunstancias en los valles del Asón y Agüera entre 1936 y 1937, principalmente en el hospital de campaña instalado en el Palacio Eguilior (el actual Parador de Limpias).
El enterramiento ha permanecido desconocido y en el olvido durante todos estos años y solo gracias al empeño de este jubilado vasco es ahora posible recuperar la memoria de los fallecidos.
El cura Gregorio Ungo firmó este documento el 11 de septiembre de 1938 y decidió guardar los nombres. El historiador local Fernando Obregón, experto en los estragos que supuso la contienda en la zona, asegura que la ‘lista de Larrinoa0 ha salvado a muchas personas del olvido.
Las dificultades para llevar a cabo búsquedas de los restos de los fallecidos durante la Guerra Civil y la represión franquista y las escasas o nulas ayudas económicas prestadas desde las administraciones públicas son una denuncia constante por parte de las familias y de las asociaciones memorialistas.