El chef José Andrés y Joan Manuel Serrat, premios Beato de Liébana 2022

El cantautor español Joan Manuel Serrat y el chef José Andrés recibirán este año los Premios Beato de Liébana al Entendimiento y Convivencia y a la Cohesión Internacional, respectivamente. La gala de entrega de los galardones se celebrará en marzo, en un día y lugar todavía pendiente de determinar.
El jurado ha acordado por unanimidad la concesión de los galardones, que tienen como finalidad honrar y reconocer a personas e instituciones que se hayan distinguido en el desempeño de su actividad o por su trayectoria de contribución al entendimiento, la convivencia y la integración y cooperación internacional, con especial atención al ámbito territorial europeo.
La candidatura del cantautor español ha sido propuesta por la Asociación Cantabria en el Camino. De Joan Manuel Serrat, el jurado ha valorado su larga carrera cultural dirigida a la defensa de los valores humanitarios, con un papel comprometido con su tiempo y con las circunstancias políticas que le tocó vivir y que afrontó con dignidad y solidaridad.
Criticó, por ejemplo, los fusilamientos del régimen franquista y otros regímenes militares suramericanos, en favor de la democracia.
Por su parte, la Oficina de Calidad Alimentaria ha presentado la candidatura del chef José Andrés, del que el jurado ha valorado su labor humanitaria en la escena internacional, a través, sobre todo, de la organización no gubernamental World Central Kitchen (WCK).
Esta entidad, creada en 2010 a causa de la catástrofe provocada por el terremoto de Haití, está dedicada al abastecimiento de comidas en todo el mundo después de desastres naturales o conflictos, como se ha visto recientemente con la pandemia y tras la invasión de Ucrania.
El jurado está formado por un representante de cada consejería y presidido por la directora general de Servicios y Atención a la Ciudadanía, Alicia Solar, en representación de la Consejería de Presidencia.
Anteriormente, han recibido estos galardones Josep Borrell y Manuel Gutiérrez Aragón (edición 2018), Silvio Rodríguez y el Padre Ángel (2019), el personal de los centros sanitarios y residenciales para personas mayores y con discapacidad (2020), y Ana Patricia Botín y Elena García Armada (2021).
El chef José Andrés, premio a la Cohesión Internacional

La World Central Kitchen realiza trabajos humanitarios en diferentes crisis a nivel mundial.
El chef José Andrés, nacido y formado en España, se mudó a los EE. UU. a los 21 años. Pronto se instaló en Washington, DC y comenzó a trabajar como voluntario en DC Central Kitchen, donde empezó a pensar en grande sobre la filantropía.
A lo largo de su carrera como chef y restaurador, vio el papel de los cocineros, y el poder de la comida, para cambiar el mundo. Este camino inspiró a José a fundar World Central Kitchen en 2010 después de un devastador terremoto en Haití.
Desde aquellos primeros días, World Central Kitchen ha recorrido todo el mundo en cada gran crisis: después de que el huracán María destruyó Puerto Rico, durante la lucha contra la pandemia, cuando una explosión devastó Beirut, los incendios forestales arrasaron Australia o un volcán transformó una isla española, en una ciudad de Kentucky demolida después de brutales tornados, en la costa de Luisiana cuando otro enorme huracán tocó tierra…
El artista Joan Manuel Serrat, premio al Entendimiento y Convivencia

Portada del disco ‘Serrat en Bellas Artes’ (2014).
Joan Manuel Serrat nace el 27 de diciembre de 1943 en el barrio de Poble Sec (Barcelona). Sus primeros pasos en la música los da con tres compañeros de la universidad y en 1964 debuta en solitario en Radio Barcelona. Desde sus primeras canciones se convierte en un éxito y en 1967 salta al resto de España, convirtiéndose en el número uno en ventas. A finales de aquel mismo año graba su primer disco de 45 rpm. en castellano.
La dimensión pública de Serrat crece y es seleccionado para participar en el festival de Eurovisión de 1968, pero pocos días antes del concurso se niega a cantar si no puede hacerlo en catalán. Su primer pulso con el franquismo se cierra con un veto en los medios oficiales, una prohibición que ha de prolongarse por más de cinco años en la televisión pública.
Sus discos dedicados a Antonio Machado y a Miguel Hernández constituyen un gran éxito popular y un gran impulso a la difusión de la obra de estos poetas, excluidos durante tanto tiempo de los libros de texto oficiales.
En 1975, mientras se encuentra en México y ante los fusilamientos de cinco combatientes antifranquistas, Serrat manifiesta su “absoluto repudio a la pena de muerte y a la violencia oficial establecida”, por lo que en España se le abre un proceso por injurias al jefe del Estado que le obliga a exiliarse en México.
Más tarde pasa un nuevo exilio en América, a causa de su enfrentamiento con los regímenes militares de Chile, Uruguay y Argentina, países a los que no regresará hasta años después con la recuperación de sus respectivas democracias.
El 2 de diciembre del 2021, Joan Manuel Serrat anuncia su regreso con una gira en la que se despide de los escenarios.