Cantabria participa en el primer censo genético de oso pardo en España

Cantabria, en coordinación con Galicia, Asturias, Castilla y León y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), realizará este año el primer censo genético de la población cantábrica de oso pardo que se lleva a cabo en España. La iniciativa se desarrollará desde el 1 de septiembre hasta el 15 de diciembre.
La puesta en marcha de este primer censo nacional fue acordado por el grupo de trabajo del Comité de Flora y Fauna en 2019. El objetivo es contribuir a la estima poblacional de esta especie en la Cordillera Cantábrica y al conocimiento científico sobre sus relaciones de parentesco y conectividad.
Este proyecto es importante para obtener datos rigurosos sobre el oso pardo -en peligro de extinción y en situación crítica- y continuar su gestión mediante criterios científicos modernos. También dará a conocer el nivel de endogamia de los distintos ejemplares de la población cantábrica, ya que se han intercambiado recientemente con otros ejemplares de las subpoblaciones oriental y occidental de la Cordillera Cantábrica.
La investigación
Se utilizará la información obtenida para la individualización genética mediante una técnica PCR de marcadores múltiples, que permite analizar hasta 128 posiciones variables en muestras de pelo y heces. Su método principal de muestreo consiste en la realización de recorridos para localizar excrementos y trampas de pelo y cámaras de fototrampeo como mecanismos complementarios.
El trabajo de campo se realizará sobre una superficie de muestreo de unos 1,5 millones de hectáreas en la Cordillera Cantábrica, repartidas en un máximo de 69 cuadrículas 5×5 kilómetros en Cantabria, 43 en Galicia, 202 en Asturias y 314 en Castilla y León.
En el caso de Cantabria, el trabajo de campo estará coordinado por el personal técnico de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, y será ejecutado por los agentes del Medio Natural del Gobierno de Cantabria.
Como novedad, destaca el desarrollo de la individualización genética mediante posiciones variables -en lugar de emplear micro satélites- y el avance en las posibilidades de desarrollo de un estudio de conectividad y parentesco, aprovechando las posiciones variables obtenidas para el análisis previo de la individualización genética.
El estudio contará con la colaboración entre las distintas administraciones públicas participantes en el estudio y el Ministerio. Además, tiene el apoyo de la Universidad Autónoma de Barcelona, para la individualización genética mediante técnicas genómicas; con el Instituto de Biología Evolutiva-CSIC, para los estudios de conectividad y parentesco, y con el Instituto de Recursos Cinegéticos IREC-CSIC, para el asesoramiento metodológico, el tratamiento de datos y el análisis de la estima poblacional.