Revilla pone en valor el sector agroalimentario de Cantabria

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha manifestado el compromiso del Gobierno de Cantabria con el sector agroalimentario por su importancia vital en la economía de la región y su capacidad para frenar el despoblamiento de las zonas rurales.
Así lo ha afirmado durante la inauguración del IV Foro Agroalimentario de Cantabria ‘La competitividad de las empresas agroalimentarias’, en el que 18 empresas cántabras han compartido su experiencia y analizado el presente y el futuro de los modelos de negocio en el sector, así como su competitividad.
El volumen de negocio de este sector genera más de 1.700 millones de euros y una aportación del 22% al Producto Interior Bruto (PIB) industrial de Cantabria. Por ello, Revilla ha apuntado que la pandemia del coronavirus «ha demostrado lo fundamental que es tener un sector primario con capacidad para abastecer de alimentos a un territorio».
El presidente también ha destacado, además de la extraordinaria calidad de los productos de la región, la labor fundamental que desarrollan las pequeñas empresas familiares y las grandes industrias que conforman el sector para combatir la despoblación, «uno de los grandes males que hemos tenido en los últimos años y que hemos sufrido en España de manera tan acusada».
Finalmente, ha avanzado que los Presupuestos de Cantabria para 2021 incluirán algunas líneas de ayudas para que el sector primario y, en concreto, la industria agroalimentaria siga desempeñando un papel vital en la Comunidad Autónoma.
El productor
por su parte, el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha reivindicado la figura del productor agroalimentario como abastecedor de alimentos de una excelente calidad y de la industria agroalimentaria como factor de desarrollo de las zonas rurales de Cantabria.
Para Blanco, la industria agroalimentaria representa «un elemento vital» al enfrentarnos al despoblamiento de los valles y comarcas de interior, puesto que con su capacidad para generar riqueza y puestos de trabajo «contribuye a afianzar a la población rural».
No obstante, el consejero ha asegurado que los retos del sector pasan por actualizar las formas de comercialización e internacionalización de los productos, la digitalización e innovación de los procesos y la formación y cualificación permanente de los profesionales.