Los caminos de peregrinación a Santo Toribio de Liébana se transformarán en espacios verdes y ecológicos

El proyecto europeo LIFE ‘STEPS for LIFE’, dotado con 3.472.215 euros, transformará las infraestructuras culturales y turísticas de los caminos de peregrinación a Santo Toribio de Liébana, así como el camino portugués, que pasa por Vila Nova de Gaia, en infraestructuras verdes y corredores ecológicos que mejoren estas vías de peregrinaje y de senderismo.
Durante los próximos cinco años se llevarán a cabo una serie de actuaciones sobre las citadas infraestructuras que atraviesan Zonas de Especial Conservación (ZEC); Zonas de Especial Conservación de Aves (ZEPA); la Red Natura 2000, y el Camino Lebaniego en Cantabria, Castilla y León y Portugal.
Está prevista la intervención sobre 300 peldaños; 15.000 metros lineales de bosque de ribera; el intercambio genético de especímenes de especies y la mejora de poblaciones, tales como lepidópteros polinizadores, coleópteros saproxilicos y xilófagos; reptiles; anfibios, y quirópteros.
También se contempla la mejora de 6,5 hectáreas de sistemas de estuarios y otras tantas de hábitats forestales; cinco nuevos grupos de perdices pardillas; áreas de cría y descanso de murciélagos protegidos; el descenso de ataques a apicultores y granjas apícolas protegidas; la participación de más de 2.500 escolares en iniciativas de sensibilización y educación ambiental, y visitas guiadas con más de 600 personas.
De igual forma, se prevé la construcción de señalización interpretativa de los principales hábitats que recorren estas infraestructuras verdes; seis nuevas áreas interpretativas u observatorios; un millar de descargas en las aplicaciones móviles que se desarrollen para difundir el proyecto; 10 cursos de interpretación de indicios de fauna; la creación de un foro de red activa con miembros de diferentes países, y un kit de herramientas de trabajo.
Una vez finalice el proyecto, la Fundación Camino Lebaniego seleccionará aquellas acciones que hayan demostrado una mejor rentabilidad ecológica para implementarlas a medio y largo plazo a lo largo del Camino de Santiago en Cantabria.
La finalidad de estas labores es mejorar la conectividad ecológica interna de cada camino para que actúen como corredores ecológicos que conectan diferentes áreas naturales de interés a través de escalones; mejorar el estado de conservación de los hábitats y especies más amenazadas, escasos o de mayor interés para la conservación, y conseguir que los turistas y los habitantes de la zona conozcan la importancia de la conectividad ecológica y el concepto de infraestructura verde.
A su vez, se pretende mejorar los servicios ecosistémicos prestados; proporcionar herramientas técnicas a los gestores de los caminos de toda Europa, y crear un foto de gestores de caminos a nivel europeo para intercambiar experiencias, compartir metodologías y promover la gestión de los caminos como infraestructuras verdes.
Otro de los objetivos son alinear la cultura, el turismo y la naturaleza para que las políticas territoriales sean rentables y trabajar con los productores locales para que asuman la conservación de la biodiversidad como parte de su trabajo.
Los consejeros de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, y de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano, han presentado la propuesta el pasado miércoles junto al resto de socios implicados.
A la presentación también han asistiodo el director de la Fundación Camino Lebaniego, Manuel Bahillo; el concejal de Medio Ambiente Urbano y Espacio Público del Ayuntamiento de Vila Nova de Gaia (Portugal), José Valentín Pinto; el presidente de la Fundación Internacional parala Restauración de Ecosistemas (FIRE), José María Rey; la presidenta de AMICA, Mercedes del Hoyo; la presidenta de AMPROS, Carmen Sánchez, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife España, Asunción Ruiz, y los directores generales de Turismo, Marta Barca, y de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, Antonio Lucio.
Financiación
De la inversión total que supone del proyecto, la cual asciende a 3.472.215 euros, el Gobierno de Cantabria aporta 998.809 euros (499.561 euros de la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio y 499.248 euros de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente).
La iniciativa, que estará coordinada por la Fundación Camino Lebaniego, también cuenta con la aportación de la Comisión Europea (2.083.325 euros); la Cámara Municipal Vila Nova de Gaia en Portugal (119.936 euros); la Fundación FIRE (103.746 euros); AMICA (68.012 euros); AMPROS (68.012 euros), y SEO/BIrdLife (30.375 euros).