La bahía de Santander, eje de la exposición de Gloria Torner

La exposición de Gloria Torner, inaugurada el pasado mes de mayo en el Centro de Estudios Lebaniegos con motivo del ‘Año Torner’, alberga las 30 mejores obras de la colección privada de la artista, cuyo eje principal es, como no podía ser de otra manera, la bahía de Santander.
Se trata de una muestra «a medida», tal y como explica el comisario Jesús Mazón, puesto que las obras se eligen «según el lugar, el espacio y la luz» de la sala en la que van a ser expuestas.
En un orden más cromático que cronológico, esta exposición acoge una serie de creaciones en gran formato que recorren la vida profesional de la artista, «desde sus inicios en los años 50, con los bodegones donde ya se veía una pintura visionaria y moderna, contemporánea, con abstractos figurativos y abstractos en formas y en colores, hasta el dia de hoy», explica Mazón.
Sin embargo, si hay un factor común presente en cada cuadro de esta muestra es la bahía de Santander, a la que «artísticamente y de forma cultural» se la conoce como «la bahía de Gloria».
Así pues, el comisario de la exposición realza los distintos colores que conforman «la bahía de Gloria», en la que destacan desde el violeta al amarillo verdoso, sin olvidar el azul turquesa o el verde esmeralda.

La artista Gloria Torner firma varios libros a los asistentes de la exposición.
«Gloria es la última gran exponente de esa generación de artistas con nombre propio»
La artista Gloria Torner (Arija, 1934), que convivió con artistas como Gerardo Diego, Julio de Pablo o Gloria Fuertes, es «la última gran exponente de esa generación de artistas con nombre propio», desvela Mazón, por lo que «es un placer llevarla por toda Cantabria, que la gente la reconozca y la homenajee, que se le quiera tanto…».
Torner comenzó a pintar «la bahía que veía desde su terraza» desde muy joven: «la bahía con sus conchas, sus estrellas de mar, con aviones que empezó a incorporar cuando se internacionalizó el aeropuerto de Santander… Eran objetos que empezaban a incluirse dentro de su paisaje marítimo», relata Mazón.
A sus 87 años, la artista continúa pintando tal y como hacía en aquella época en la que se convertía en la «gran anfitriona» de la citada generación de artistas «cuando todos ellos venían a los veranos de la UIMP», confiesa el comisario.

La artista Gloria Torner y el vicepresidente y consejero de Cultura de Cantabria, Pablo Zuloaga, en el Centro de Estudios Lebaniegos.
Año Torner
Este proyecto es la segunda edición del ciclo de grandes creadores de Cantabria, el cual pretende rendir un «homenaje en vida» a los «grandes iconos de la cultura» de la región.
La iniciativa, cuya primera edición estuvo dedicada a Pedro Sobrado y reunió cerca de 25.000 espectadores, «consiste en llevar la cultura fuera de Santander, que es donde parece que ocurre siempre todo», aclara Mazón.
Por este motivo, el Centro de Estudios Lebaniegos se ha convertido en la sede de esta exposición durante los meses de mayo y junio. «Es un lugar precioso. Un edificio magnífico, referencia en toda Cantabria, por donde discurren muchísimos turistas cada semana», dice el comisario de la muestra sobre la antigua iglesia de Potes .
Asimismo, la exposición se exhibirá en Laredo en julio y agosto, en Comillas en septiembre y octubre, y posteriormente en Santander.