El programa de formación dual ‘Escuelas de Talento Joven’ se impartirá en Cillorigo de Liébana

Cillorigo de Liébana acogerá alguno de los proyectos que formarán parte de la primera convocatoria de ‘Escuelas de Talento Joven’, un nuevo programa de formación dual que persigue, prioritariamente, cualificar profesionalmente a jóvenes que abandonaron de forma prematura los estudios.
El Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN) financiará con 12 millones de euros la puesta en marcha de 29 proyectos que se desarrollarán durante 18 meses y que permitirán cualificar profesionalmente a un total de 420 personas desempleadas en 15 especialidades diferentes, según ha dado a conocer la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, acompañada por el director del EMCAN, José Manuel Callejo, y el director general de Trabajo, Gustavo García.
Este programa, que forma parte del Plan de Empleo Joven consensuado con los agentes sociales, trae tres novedades destacadas respecto a las antiguas Escuelas Taller y Talleres de Empleo.
Por una parte, la ampliación de seis a doce meses de la parte práctica en la que los alumnos son contratados, habilitando así un mayor número de horas de prácticas profesionales en régimen laboral.
Por otro lado, el programa está dirigido prioritariamente a jóvenes, pero abre la participación a personas adultas con especiales dificultades para acceder o retornar al mercado de trabajo, hasta un máximo del 40% del alumnado, para que la formación dual pueda desarrollarse en zonas rurales.
«Lo que habíamos detectado es que en las zonas rurales los ayuntamientos no concurrían al programa de Escuelas Taller porque les era costoso encontrar el número suficiente de jóvenes. De esta forma, se estaba limitando las posibilidades de los jóvenes de entornos rurales a participar en programas de formación dual», ha explicado Ana Belén Álvarez, quien se ha mostrado “satisfecha” por haber logrado este objetivo.
Así, las ‘Escuelas de Talento Joven’, además de llevarse a cabo en los principales núcleos urbanos como puedan ser Santander, Torrelavega, Castro-Urdiales o Camargo, también se ejecutarán en municipios en riesgo de despoblamiento como Valdáliga, Cillorigo de Liébana o el Valle de Iguña.
Otra de las novedades es que el alumnado deberá recibir durante todo el proceso formativo orientación, asesoramiento e información laboral y profesional, así como formación empresarial, para lo cual las entidades promotoras deberán contar con el personal y métodos adecuados.
Además, una vez finalizados los proyectos, las entidades promotoras prestarán asistencia técnica a las alumnas y los alumnos, tanto para la búsqueda de empleo por cuenta ajena, como para el establecimiento por cuenta propia, durante un periodo de al menos seis meses desde la finalización de los proyectos.
Formación
La formación se impartirá entre marzo y diciembre de 2022, siendo cada entidad beneficiaria la que decide cuándo iniciar el proyecto.
Las personas participantes podrán obtener un certificado de profesionalidad en una de las especialidades profesionales que se desarrollarán: Actividades Auxiliares vinculadas a la Jardinería; Operaciones de acabados rígidos y urbanización; Cuidados y manejo del caballo; Montaje y Mantenimiento de energías renovables; Trabajos de Carpintería; Diseño de páginas web; Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales; Atención sociosanitaria a personas dependientes en el domicilio; Limpieza de superficie y mobiliario; Guía de baja y media montaña; Albañilería; Pastelería; Actividades en conservación y mejora de montes; Montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos y Mecanizado por arranque de viruta.
Los proyectos se desarrollarán en dos etapas: una primera de seis meses de duración donde los alumnos reciben formación profesional ocupacional y podrán acceder a una beca, incompatible con la realización de trabajos por cuenta propia o ajena; y una segunda de dos meses en la que los alumnos trabajadores complementan su formación en alternancia con el trabajo y la práctica profesional. En esta etapa los alumnos trabajadores son contratados por las entidades promotoras en la modalidad del contrato para la formación y el aprendizaje.
La subvención del EMCAN cubre los costes salariales del alumnado, alcanzando el 100% del salario mínimo interprofesional, mientras que en la primera etapa formativa, la beca que recibe el alumnado de estos proyectos será de 13,50 euros por día lectivo, frente a la anterior cuantía de nueve euros.
Datos de desempleo en jóvenes
Según datos del Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) extraídos a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa NEET, que es el porcentaje de personas jóvenes sin empleo y sin participar en educación o formación, fue en el año 2020 del 11,8% en el rango de edad de 16 a 24 años, y del 14,9% en el rango de edad de 18 a 24 años.
Unas cifras que «no son extremadamente alarmantes», si bien la consejera la falta de cualificación condena a estos jóvenes a sufrir «mayores tasas de desempleo y a encontrar trabajos más precarios, con mayor índice de inestabilidad».
La consejera también se ha referido a la experiencia positiva de las Escuelas Taller, «no solo por el hecho de que cualifican a personas en desempleo en una actividad profesional, sino porque en la mayoría de los casos suponen un cambio de mentalidad en las personas».