El Museo Etnográfico de Cantabria da a conocer el desarrollo minero en Liébana con el documental ‘Historia de una mina’

El Museo Etnográfico de Cantabria presenta el documental ‘Historia de una mina’, que profundiza en el conocimiento de la minería de altura, una actividad industrial que marcó el desarrollo social, económico y medioambiental de la comarca de Liébana.
El documental muestra elementos que permiten una comprensión distinta del territorio y refleja la influencia de la minería en la estructura social y económica de núcleos rurales que se encontraban alejados de los procesos de modernización.
Esta producción aporta una nueva visión de la iniciativa industrial a través del testimonio de Olav Mazarrasa, Gregorio Roiz Bulnes, Feliciana Roiz Bada, Rosa Lebeña Rey, Feliciano Roiz Bulnes y Abel Sánchez Sánchez, herederos de los trabajadores y promotores de la explotación minera en el macizo central de Ándara.
También cuenta con la presencia del historiador José Antonio Gutiérrez Sebares, quien asegura que «hay indicios de que probablemente los romanos conocían ya la existencia de esos yacimientos«, aunque «no es hasta el siglo XIX cuando se empieza a dar más importancia al zinc».
Además, revela que el desfiladero de La Hermida «se abre por las necesidades de las compañías mineras» que requieren transportar el mineral extraído en las cumbres hasta el puerto de Tina Mayor.
La explotación minera de Ándara, dedicada al zinc, abarca desde mediados del siglo XIX hasta la última década del XX, coincidiendo con el proceso de la primera industrialización de Cantabria.
Además, fue una de las muchas iniciativas mineras que integraron a la región en las redes económicas e industriales europeas, contribuyendo a su expansión industrial posterior.
El trabajo está dirigido por el equipo de Burbuja Films, con el apoyo de la Consejería de Cultura, y se encuentra enmarcado en el proyecto de promoción del patrimonio etnográfico de Cantabria que se inició el año pasado con el documental ‘Maestros de oficio’.
«Al principio, desde nuestro desconocimeinto, hablábamos sobre cómo hay gente que subía tan arriba, se quedaba tan aislado y se dedicaban a sacar material de ahí… Nos parecía algo muy de aventureros, y cuando nos pusimos a investigar, vimos que era por pura necesidad, que es como surgen casi todas las cosas…», confiesa su directora, Marta Solano.
La proyección de este documental se alinea con la acción del Museo Etnográfico de Cantabria impulsada desde su apertura en 1966 para dar a conocer los valores culturales tradicionales de Cantabria y su evolución, así como preservar y difundir el acervo cultural de la Comunidad Autónoma, como parte del conjunto de expresiones culturales del país.
En esta tarea, a lo largo de 2021 las actividades expositivas del Museo han recibido una cifra cercana a las 9.000 visitas, cifra que se incrementa con los visitantes a las muestras virtuales accesibles en la web de Museos de Cantabria.