El Monasterio de Santo Toribio acoge la apertura de la Vez en el 60 aniversario de la llegada de los padres Franciscanos al templo

El Monasterio de Santo Toribio de Liébana ha acogido la celebración del comienzo de la Vez este viernes 16 de abril, día en el que se cumplen 60 años desde la llegada de los padres Franciscanos a Santo Toribio de Liébana.
A la misa han asistido más de medio centenar de lebaniegos, entre los que se encontraban algunos miembros de la Cofradía de la Santísima Cruz, a los que se distinguía por el lazo verde que portaban en su pecho.
Durante el culto se reprodujo un fragmento de la retransmisión radiofónica hecha por Alfonso Pereda Vicente en 1961 sobre esta celebración.
«La Vez es una tradición secular que nació de la gente de los pueblos, que en un momento determinado se juntaron para hacer una misa en el Monasterio de Santo Toribio y, a partir de esa misa, decidieron seguir con esa celebración hasta hoy», cuenta José Redondo Duque, vicepresidente de la Cofradía.
Se trata de una práctica llevada a cabo desde hace siglos, que comienza el 16 de abril, coincidiendo con la festividad de Santo Toribio de Astorga, quien trajo el Lignum Crucis a España, y concluye el 5 de octubre, coincidiendo con San Froilán.
«Ha ido en decadencia, en picado»
Antiguamente asistían a este rito una o dos personas de cada localidad de Liébana, debido a la gran acogida que tenía por parte de la ciudadanía. Sin embargo, «últimamente no hay problema de aforo porque, como consecuencia de la recesión poblacional de la comarca, no hay demasiada gente que asista», confiesa José. «Ha ido en decadencia, en picado», subraya el cofrade.
José teme que «si no se reactiva de alguna manera, es muy probable que se pierda la tradición«, puesto que «no hay gente que quiera colaborar. La gente mayor nos acomodamos y no queremos molestarnos y la gente joven va por otras tendencias y es muy difícil hacerlos cofrades e implicarlos en las cosas».
Además, el vicepresidente de la Cofradía admite que «no sé qué manera hay de reactivarlo podríamos tener para que esto no se pierda».
«No digo que vaya a ser inmediato, pero si la tendencia es la que hay, en la comarca el 80% somos gente mayor, y una vez que desaparece la gente mayor, la gente joven ni se implica personalmente de forma voluntaria ni hay manera de implicarlos. Puede darse el caso de que desaparezca, quizá la cofradía no, pero la Vez y otras cosas sí», insiste.
La Cofradía más antigua de Europa
Según consta en el libro Cartulario del Monasterio, la Cofradía de la Santísima Cruz se formó en 1181, lo que la convierte en la más antigua de Europa y «probablemente del mundo», apunta José. Actualmente, la congregación está compuesta por 2.470 cofrades.
La Cofradía «ha sufrido numerosas visititudes», señala el vicepresidente, quien añade que «con la Desamortización de Mendizábal y la Guerra Civil estuvo parada y se reactivó con la llegada de los padres franciscanos en 1961».
Para formar parte de esta hermandad, «solo hay que inscribirse dando el nombre y los apellidos, pagar una cuota simbólica de tres euros al año, y comprometerte a asistir a los actos religiosos que organiza la Cofradía, tales como la Vez, Pentecostés, la Exaltación de La Santísima Cruz…», explica José.
Calendario de la Vez 2021
Cada viernes a las 12.00 horas, y hasta el primer domingo de octubre, acudirán a la misa los vecinos y cofrades de diferentes pueblos de la comarca, siendo los habitantes de Pesaguero los llamados a la misa del próximo viernes 23 de abril.
Fotogalería