El Archivo de la Familia Linares revela una parte del vacío documental que la Guerra Civil dejó en Liébana sobre la Guerra de la Independencia

El Archivo de la Familia Linares, tratado y clasificado en el Archivo Histórico Provincial de Cantabria (AHPC), data del siglo XVI al siglo XX y esclarece parte del gran vacío documental que existe sobre Liébana tras la «pérdida de documentación pública que hubo sobre la Guerra de la Independencia a causa de la Guerra Civil», según apunta el director del AHPC, Francisco García.

Partituras expuestas en la muestra Archivo de la Familia Linares en Potes.
Estos fondos, entregados al Archivo Histórico Provincial de Cantabria por Elvira Hermida de la Rica en 2020, albergan documentación familiar, escritos literarios y políticos, partituras y hasta recetas y remedios medicinales caseros.
Además, por un lado reflejan la vida cotidiana, las relaciones personales, la actividad profesional y de ocio y la administración del patrimonio familiar, mientras que por otro plasman la labor de desarrollo del Concejo de San Sebastián, la actividad profesional en el Ayuntamiento de Cillorigo y la defensa del patrimonio de la familia Linares ligado al vínculo de Tudes. «A partir de una familia puedes reconstruir Cillorigo y Liébana en general, lo que repercute en el resto de la comunidad», señala García.
Una pequeña muestra de toda esta documentación, la cual ha sido previamente organizada por la técnico de archivo Amaya Gamazo y la ayudante Arancha Ayala, permanecerá hasta finales de este mes de abril en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes.

Documentación de la familia Linares.
A través de estos documentos se descubre la figura de José María de Linares (Tudes, 1781-1862) como uno de los mayores precursores del desarrollo estructural, económico y social de Liébana, puesto que ostentó distintos cargos como jefe de la Milicia de Cillorigo de Liébana durante la Guerra de la Independencia, capitán de la Milicia Urbana de Liébana, alcalde constitucional de Cillorigo, miembro y síndico de la Sociedad Económica Amigos de Liébana y representante de la feligresía de la iglesia de Los Ángeles en el Concejo de San Sebastián.
El lebaniego se convirtió, sin saberlo, en un cronista de la zona al «narrar lo que ocurría a su alrededor» a través de escritos personales. De hecho, como capitán de Milicias durante la Guerra de la Independencia, «tiene varios documentos explicando las distintas invasiones que hicieron las tropas napoleónicas en Liébana«, desvela García.

Exposición del Archivo de la Familia Linares.
Entre tal cantidad de documentación, cabe destacar la correspondencia entre Concepción Arenal y José María de Linares -tío del padre de la escritora-, la cual evidencia la estrecha relación familiar que mantenían.
También se destaca a Enrique de Linares (1818-1895), que al igual que su padre José María, fue alcalde de Cillorigo a mediados del siglo XIX, lo que le permitió concluir algunos de los proyectos que había iniciado su progenitor.
En esta línea, forzó la construcción de un molino harinero en Tama, que se encuentra actualmente en desuso, para impulsar la actividad económica de la zona y consiguió poner en marcha el trazado del camino del Deva para mejorar las comunicaciones de la comarca y favorecer el transporte de mercancías.
Su prioridad, en cualquier caso, fue continuar con el desarrollo de la comarca, la cual había sido devastada tras la ocupación francesa durante la Guerra de la Independencia que se desarrolló a principios de siglo y en la que Liébana «tuvo mucha importancia», según destaca el director del AHPC.

Árbol genealógico de la Familia Linares.
El vicepresidente de Cantabria y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga, visitó el pasado domingo la muestra y puso en valor la importancia de la conservación de los archivos y fotografías que «tenemos en nuestras casas», pues son «fundamentales para preservar la identidad y la historia de nuestros pueblos».

Exposición del Archivo de la Familia Linares.
Por su parte, Francisco García confiesa que todavía no se ha trabajado toda la documentación de la familia Linares de la que se dispone y subraya que este volumen de fondos «no es habitual» en una familia sin vínculos nobiliarios. No obstante, atribuye esta circunstancia a los cargos públicos que desempeñaron algunos de sus miembros.
Así, el director del Archivo Histórico Provincial de Cantabria considera que estos fondos son una muestra «bastante representativa de lo que es un archivo familiar» y espera que «sirva de aliciente para otras familias que no saben qué hacer con la documentación antigua que poseen».

Fondos documentales de la Familia Linares en el Archivo Histórico Provincial de Cantabria.
Donación y préstamo de fondos
Las personas interesadas en proporcionar los fondos documentales de su familia al Archivo Histórico Provincial de Cantabria pueden hacerlo a través de una donación, mediante la cual el Gobierno de Cantabria asumiría la propiedad de los documentos, o de un préstamo, por el que la familia mantendría la propiedad de la documentación mientras esta pasaría a ser custodiada, conservada y protegida en el depósito del AHPC.
Para ello es necesario realizar una solicitud a la Consejería de Cultura alegando que «no se poseen los medios materiales ni personales para conservar la documentación y que quiere que se deposite en el AHPC», explica el director del Archivo.
Tras comprobar que los fondos forman parte del patrimonio documental de Cantabria- es decir, que sean archivos familiares y con más de 100 años de antigüedad-, se lleva a cabo un informe favorable y la Dirección de Acción Cultural firma la resolución en la que se indican las condiciones del depósito.
De esta manera, los técnicos tratan la documentación y realizan el inventario correspondiente, mientras que el resto de los usuarios pueden consultarlo. No obstante, para reproducirlo o exponerlo, el propietario debe dar previamente su autorización por escrito.
Los depósitos del Archivo Histórico Provincial de Cantabria alberga en torno a 50.000 legajos con documentación desde el siglo XII hasta el siglo XXI.

Archivo Histórico Provincial de Cantabria.