‘De Picos al Mar’, el documental que vende Cantabria como el mejor escenario para practicar turismo activo

El documental ‘De Picos al Mar’ plasma una aventura en la que la práctica del turismo activo, ese modelo de turismo que se desarrolla en espacios naturales aprovechando los recursos del entorno, y su vinculación con la naturaleza, seña de identidad tanto de Cantabria como de la comarca de Liébana, acapara todo el protagonismo.
Con el río Deva como hilo conductor, el filme recorre un camino casi recto que parte desde el nacimiento del curso del agua en la localidad lebaniega de Fuente Dé, en el corazón de los Picos de Europa, a más de 2.000 metros de altitud, hasta su desembocadura en la playa de Las Arenas en Pechón, donde se fusiona con el Mar Cantábrico. «El río es el que nos ha diseñado la aventura. Si no hubiera llegado a abrir ese espacio en la naturaleza con el paso de los años, el recorrido de Picos al mar sería de otra manera», ha explicado el director, David Jaén.

Edgar Carballo González, campeón de España de Enduro MTB y tercer clasificado en las Enduro World Series E-MTB./ Marcos González Salces.
Tal y como ha explicado el joven afincado en Lon, la cinta refleja una «aventura real», pues «si una persona se lo propone, podría hacerlo en un día: esquiar en Picos de Europa por la mañana y realizar una ruta en bicicleta hasta llegar al mar por la tarde». «Se trata de actividades que se pueden realizar tanto de forma competitiva, a nivel profesional, como de ocio», añade.
El vídeo, de menos de 10 minutos de duración, tiene como protagonista al deportista profesional Edgar Carballo González, campeón de España de Enduro MTB (2022) y tercer clasificado en las Enduro World Series E-MTB (2022), quien transita sobre ruedas a través de múltiples senderos de la comarca lebaniega mostrando así los diferentes deportes de aventura que se pueden experimentar en la zona.

Pablo Alonso realizando una actividad de escalada./ Marcos González Salces.
Camaleño, Vega de Liébana, Potes, Cillorigo de Liébana, Peñarrubia y Val de San Vicente son los municipios por los que transcurre el río Deva, en cuyas márgenes cabe la posibilidad de realizar actividades como el senderismo, vías ferratas, parapente, wingsuit o paddle surf.
Así, son los propios deportistas lugareños quienes aparecen en las imágenes de la cinta para dar una mayor visibilidad a estas espectaculares disciplinas, de las cuales algunas todavía resultan exóticas en la zona a pesar de su gran potencial.

Carlos Rubio practica wingsuit./ Marcos González Salces.
«Tenemos los mejores saltos de invierno de Europa y los recorridos más largos y bonitos de España»
Respecto a deportes como la bicicleta o el wingsuite, Jaén considera que «aquí tenemos un potencial a nivel mundial» que no hay en todos los sitios. De hecho, insiste en que «tenemos los mejores saltos de invierno de Europa, ya que en otros sitios no pueden saltar porque está todo nevado», así como «los recorridos en bicicleta más largos y más bonitos que hay en toda España y que no se conocen porque no se ha llegado a desarrollar un punto de encuentro de ese mundo».
Aunque la idea para ejecutar este proyecto, financiado en su totalidad por la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte de Cantabria, surgió en 2015, el 95% del rodaje, en el que han colaborado una treintena de personas, se ha llevado a cabo en tan solo cuatro días, tras ocho meses de un cuidado proceso de preproducción para investigar las localizaciones y estudiar las horas de luz.

Eduardo Yusto (barranquismo) y Edgar Carballo (E-MTB). Marcos González Salces.
El equipo de producción del documental está compuesto por David Jaén (director, edición y piloto de drone), Trans Picos Europa (guion), Sandro Szukat (operador de cámara y edición), Marcos González Salces y Víctor Vélez (fotografía), Juan Ciruelos Robisco (animación) y Álex Agreda Esparza (diseño gráfico).
Durante el rodaje también ha colaborado una selección de deportistas locales formada por Omar Álvarez y Jonathan Celis (trailrunning), Isabel de Castro y Vicente López de Mota (vía ferrata), Francisco Caso y Mariano Caso (parapente), Carlos Rubio y Carlos Villar (wingsuit), Zoilo Martín y Pablo Alonso (escalada), Lara López y Eduardo Yusto (barranquismo) y Francisco Caso (paddle surf).
El documental será mostrado al público en diversos festivales y jornadas divulgativas con la finalidad de que «lo vean el mayor número de personas posible» -el vídeo ya había alcanzado más de un millar de visualizaciones en sus primeras horas en YouTube- e «intentar llevar Cantabria lo más lejos con los medios que tenemos», anuncia Jaén.
‘De Picos al mar’ se presentó en el Centro de Estudios Lebaniegos el pasado mes de febrero en un acto al que acudió el entonces vicepresidente de Cantabria y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, quien defendió el deporte «como vector de desarrollo económico» y «respuesta a la pérdida de población en las zonas rurales».
Además, añadió que la Comunidad Autónoma «tiene un potencial de desarrollo económico evidente en la atracción de turismo vinculado al deporte» y puso en valor que «Liébana es pionera en ello desde que hace 12 años abrió la primera vía ferrata».
Asimismo, para Zuloaga es momento de reforzar y abrir nuevos proyectos vinculados a esta «nueva economía» sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El vicepresidente Pablo Zuloaga durante la presentación del video en el Centro de Estudios Lebaniegos en Potes./ Miguel López.