Actividades teóricas y talleres prácticos marcan la agenda de la ‘Ruta del Patrimonio Cantabria’ 2022

La Casa de las Doñas, ubicada en Enterrías (Vega de Liébana), acogerá la ‘Ruta del Patrimonio Cantabria’, un programa de cursos y charlas que se desarrollará los días 13, 14, 15 y 16 de octubre, en los que se alternarán actividades teóricas y talleres prácticos sobre el patrimonio material e inmaterial de Cantabria y las diferentes técnicas existentes para su conservación.
Este proyecto cultural surge en 2021 con la finalidad de poner en valor y preservar el patrimonio que posee la Comunidad Autónoma a través de cursos, exposiciones y jornadas divulgativas. Así pues, se llevarán a cabo visitas a conjuntos monumentales, una exposición que estará abierta al público hasta enero de 2023, una mesa redonda sobre conservación preventiva y valorización del patrimonio cultural de Cantabria y un curso sobre restauración.
Durante el fin de semana, docentes de restauración, expertos en patrimonio textil, fotográfico, bibliográfico y documental analizarán el extenso patrimonio conservado en la colección etnográfica de la Casa de Las Doñas, la primera colección museográfica privada.
Para más información o para inscribirse en las actividades es necesario contactar a través del correo electrónico contacto@santillanaescultura.com o llamando al teléfono 605683898.

Varios participantes atienden en uno de los talleres impartidos en la ‘Ruta del Patrimonio Cantabria’ en 2021.
Jueves 13
Los participantes visitarán por la mañana la Torre Medieval de Tagle, el Lazareto de Ábaño y la iglesia de Santa María de Lebeña.
Por la tarde conocerán la Torre del Infantado de Potes, en la que se inaugurará la exposición ‘Patrimonio Ilustrado de Cantabria. Un legado a Conservar’, un recorrido artístico de Beatriz Cea por 20 lugares en riesgo de conservación, algunos de ellos con una primera y reciente intervención y otros con actuaciones previstas.
A continuación, sobre las 18.30 horas, se llevará a cabo una mesa redonda ‘La salvaguardia y la valorización del patrimonio material e inmaterial’ en el Centro de Estudios Lebaniegos, que contará con la participación de la directora general de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, Zoraida Hinojosa, y el presidente de la Mesa sectorial de Patrimonio, Román San Emeterio. También participarán Agustina Monasterio, directora de la Casona de Tudanca, el Centro de Interpretación de recursos escolares de Polanco, la Asociación ACANTO y el CNR de Florencia.
Las visitas serán gratuitas hasta completar aforo y el autobús tendrá la salida a las 9.00 horas y el regreso a las 20.00 horas, ambas en Santander.
Viernes 14
El programa comenzará con el curso de ‘Conservación y Restauración’ impartido por Giuliano Camilleri y Alessandro Zaldei, en el que se tratará la revelación del deterioro y los parámetros ambientales para una correcta conservación de obras sobre papel y textiles, así como de fotografías antiguas.
Pilar Otí expondrá un diagnóstico no invasivo sobre papel, textiles y fotografías antiguas, además de fotografía UV, Infra Rojo.
Por último, Irene Maturi y Francesco María Rizzo hablarán sobre la conservación de las obras de arte sobre papel.
Sábado 15
Alicia Oceja López, Marina Castillo y Beatriz Cea transmitirán sus conocimientos sobre las cajas para la conservación de libros y documentos, las técnicas de realización y materiales; la conservación preventiva y la limpieza de tejidos; y la conservación del patrimonio inmaterial, respectivamente.
Además, la soprano María del Mar Fernández Doval, la pianista Ana Gobantes de Miguel y la periodista Felisa Palacio interpretarán el recital ‘Santander Galdós y la Música’, un recorrido musical vinculado a Benito Pérez Galdós que intercala historias, anécdotas e información sobre el autor de los Episodios Nacionales y su vinculación con Liébana y Cantabria, así como su amistad con Jesús de Monasterio.
Domingo 16
La última jornada versará sobre la fábrica del libro, que alberga la ponencia de Francesco María Rizzo sobre tintas ferro gálicas antiguas, realización y técnicas de conservación, y una visita a la iglesia de San Jorge en Ledantes.
Instructores

Actividad llevada a cabo la pasa edición de la ‘Ruta del Patrimonio Cantabria’.
Giuliano Camilleri es licenciado en conservación de libros y documentos por la Escuela Europea del Libro de Spoleto (Italia).
Marina Castillo es restauradora experta en patrimonio etnográfico y textil.
Francesco María Rizzo es docente de restauración en la Universitá di Torvergata (Roma) y se dedica a la restauración de libros y documentos.
Irene Maturi es restauradora de libros, documentos y obras de arte sobre papel.
Beatriz Cea Díaz es informadira y educadora en Museos y Centros de Arte, además de conservadora y restauradora de patrimonio y experta en el patrimonio etnográfico inmaterial.
Pilar Otí es fotógrafa experta en la reproducción digital.
Alessandro Zaldei y Carolina Vagnoli son responsables del proyecto AIRQUINO para el control de los agentes de deterioro y polución del aire en espacion culturales y patrimoniales.

Zoraida Hijosa, Pablo Zuloaga y Giuliano Camilleri durante la presentación de Ruta Patrimonio Cantabria 2022.
La iniciativa está organizada por la Asociación Internacional de Conservadores y Restauradores Conserv-Arte y la Asociación Arte Libro, con la colaboración de y la Casa de Las Doñas, la Dirección General de Patrimonio y Memoria Histórica del Gobierno de Cantabria, y del Consiglio Nazionale della Ricerca (CNR) de Florencia.
El director del proyecto, Giuliano Camilleri, el vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, y la directora general de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, Zoraida Hijosa, han presentado la iniciativa este lunes.
Para Camilleri, esta segunda edición es un «hito», ya que esta vez «el Ejecutivo se involucra directamente» en el proyecto, algo que a su juicio es «fundamental».
El vicepresidente se ha mostrado convencido de que el patrimonio de un territorio se defiende desde las instituciones y ha considerado que su conservación y difusión es un factor de progreso.
Zuloaga ha señalado que los tres elementos patrimoniales que se visitarán el jueves «han sido noticia constante durante la última década por su abandono, deterioro y falta de soluciones desde la vía institucional» y ha recordado la reciente restauración de la Torre de Tagle, así como la obtención de Fondos de Recuperación de la UE para actuar en la iglesia de Santa María de Lebeña.
Además, ha avanzado que el Lazareto de Abaño estará entre los bienes que van a recibir subvención de su departamento dentro de la orden de ayudas que, por primera, vez puso en marcha el Gobierno en 2022 para colaborar en la restauración de bienes de titularidad privada.