La Casa de las Doñas conmemora su décimo aniversario con diversas actuaciones culturales

La Casa de las Doñas conmemora su décimo aniversario con diversas actuaciones culturales que tendrán lugar cada mes a lo largo de todo el año.
La primera de estas citas, para la que los interesados deberán confirmar asistencia, tendrá lugar este sábado a las 20.00 horas. Se expondrá una proyección que recoge el funcionamiento del centro durante estos 10 años y habrá una actuación musical de copla a cargo de Antonio de Celis y Marta Gutiérrez-Osés.
Por la Casa pasan un total de 4.000 personas al año, pero en verano se nota un incremento de visitas. «El año pasado no fue el mejor de todos porque tuvimos que reducir mucho los aforos, pero según las reservas que nos están haciendo, va a ser un verano al nivel de prepandemia», comenta Paco Cereceda, promotor del proyecto.
Según Cereceda, la Casa de las Doñas es «la guinda» de una iniciativa previa, la Asociación Hábitat, Terrazgo y Monte, que surgió a finales de los años 80 «ante la necesidad de ir preservando ciertos patrimonios históricos y culturales que están desapareciendo al mismo tiempo que algunas actividades económicas como la ganadera o la agrícola».
«El turismo se va imponiendo y va demandando espacios y restando espacios a actividades ganaderas y agrícolas», argumenta.
La Casa se adquirió en 2009, y aunque tenían algunas referencias, «ni nos imaginábamos lo que contenía en su interior. Fue una enorme sorpresa porque había mucho más contenido del que nos podíamos imaginar».
«Llegamos en un momento muy crucial, en el que todavía había gente viva que había participado en los procesos finales de trabajo en la casa, hasta los años 60», cuenta el promotor de la iniciativa.
Tal es así, que en todos estos años el equipo que gestiona la Casa ha conseguido contactar con trabajadores del servicio, tales como «la costurera, braseros, temporeros, criados, incluso gente que empezó a servir en la Casa cuando eran adolescentes», desvela.
Por ello, para Cereceda «el mayor interés que tiene la colección es el propio patrimonio (ajuarios, vestuarios y mobiliario), que en más de un 90% es lo que conservó la propia casa». «Tú te encuentras los objetos contextualizados, no es algo que se haya creado», insiste.
Centro pionero en la conservación de la memoria y el patrimonio histórico y cultural de Cantabria
La Casa de las Doñas es un centro en el que el visitante se convierte en testigo de la evolución en la forma de vida de las comunidades humanas y el modo en el que organizaron el territorio para garantizar su supervivencia. El lugar, en definitiva, es una rehabilitación de la hacienda rural de la arquitectura popular y la forma de vida campesina del siglo XIX y la primera mitad del XX.
Se trata de un centro, situado en Enterrías (Vega de Liébana), pionero en la conservación de la memoria y el patrimonio histórico y cultural de Cantabria.
La edificación está compuesta por una vivienda familiar, la hornera, la era, la bodega y las cuadras del ganado con sus pajares y las huertas. Además, alberga una colección única del ajuar doméstico, el vestuario, el mobiliario o las herramientas que utilizaban las familias.
Las visitas al centro son guiadas y en grupos reducidos debido al pequeño tamaño de las estancias y la fragilidad de algunos materiales. El horario de las mismas es a las 12.00, a las 16.00 o a las 18.00 horas.
El precio es de seis euros para adultos –cuatro en caso de que el grupo sea superior a 12 miembros-. La entrada es gratuita para niños de 0 a 5 años, mientras que el coste es de dos euros para niños de 6 a 12 años. Se requiere cita previa.
Para más información, contactar llamando al teléfono 674 233 610 o a través de los correos info@casadelasdoñas.com y habitatterrazgoymonte@gmail.com.
Asociación Hábitat, Terrazgo y Monte
La Asociación Hábitat, Terrazgo y Monte es una entidad cultural sin ánimo de lucro que se constituyó en el año 1998 en Enterrías para promover e impulsar investigaciones, estudios, trabajos y actividades encaminadas al conocimiento, conservación y promoción y difusión del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Liébana.
Sus integrantes y colaboradores son arquitectos, aparejadores, arqueólogos, abogados, historiadores, geógrafos, diseñadores, fotógrafos o pintores, entre otros profesionales, y un nutrido grupo de personas entusiastas defensores de los valores culturales de esta tierra.
Fotogalería