Un estudio estadístico revela que la tasa de envejecimiento de Liébana y Peñarrubia es superior a la media autonómica y nacional

Los Servicios Sociales de Atención Primaria de la Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia han realizado un estudio estadístico sobre la situación de las personas mayores de 65 años residentes en los ocho municipios que forman la Mancomunidad.
El dato más significativo obtenido gracias a esta encuesta es la alta tasa de envejecimiento de la población, puesto que supera la media autonómica y nacional.
La encuesta ha conseguido recoger una muestra representativa de la población, obteniendo así unos resultados «fiables y válidos»: de las 1.584 personas mayores de 64 años registradas en Liébana y Peñarrubia en enero de 2021 según el Instituto Nacional de Estadística, se han realizado un total de 347 encuestas.
Resultados
Uno de los primeros datos extraídos es la alta tasa de envejecimiento de la población de Liébana y Peñarrubia (32,5%), significativamente superior a la de Cantabria (22,3%) y España (19,6%). En este caso, Tresviso es el municipio con mayor tasa de envejecimiento (45,76%), mientras que Cillorigo de Liébana presenta la tasa más baja (22,25%).

Tasa de envejecimiento por municipio. Fuente: Servicios Sociales de la Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia.
Otro dato a tener en cuenta es que tres de cada 10 personas mayores de 65 años residen solas en sus hogares, que en algunos casos ni siquiera disponen del servicio de ayuda a domicilio. Por ello, en más de una ocasión se ha derivado la situación a las trabajadoras sociales con la idea de asegurarse de la inexistencia de casos de personas en riesgo de vulnerabilidad.
En cuanto al estado emocional de los encuestados, a pesar del sentimiento de miedo y tristeza por las circunstancias que se estaban viviendo, un 26,8% de las personas encuestadas reconocen haber vivido la pandemia con tranquilidad debido a la seguridad que otorga vivir en un pueblo pequeño con pocos vecinos. En definitiva, hubo un bajo porcentaje de casos de depresión y ansiedad.
El mayor apoyo que han recibido estas personas ha sido por parte de sus familias, aunque también de sus vecinos, amigos, personal de ayuda a domicilio, servicios sociales y el centro de salud.
Los datos concernientes al estado físico muestran que casi el 80% de la población sigue una rutina diaria y un 72,7% realiza algún tipo de ejercicio físico diario. En cuanto a los problemas de sueño y apetito, sufridos por un 20,5% y 23,6% de los encuestados respectivamente, no han sufrido una variación notable durante el confinamiento.
La actividad principal en la que los mayores de Liébana y Peñarubia ocupan su tiempo libre es el paseo, seguida de cerca por ver la televisión. También llevan a cabo otras actividades como atender a los animales, manejar nuevas tecnologías, pintar, realizar trabajos de mantenimiento, hacer deporte…
Dinamización de nuestros mayores en tiempos de COVID-19
Los Servicios Sociales de Atención Primaria de la Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia organizan desde 2006 el programa ‘Envejecimiento Activo‘, el cual sufrió una remodelación debido a la pandemia, pasando a denominarse ‘Dinamización de nuestros mayores en tiempos de Covid 19‘.
La finalidad del proyecto era prestar apoyo, información y asesoramiento, así como detectar posibles necesidades para poder evitar situaciones de vulnerabilidad
De este modo, se comenzaron a realizar llamadas telefónicas a los domicilios de las personas mayores desde el inicio del confinamiento y con una frecuencia variable, dependiendo del grado de necesidad de cada persona.
También se realizó un cuaderno de estimulación cognitiva que fue entregado en los domicilios con la ayuda de los diferentes ayuntamientos, videollamadas grupales y salidas al monte con los y las guías de Naturea.
A partir del mes de enero se empezaron a realizar encuestas personales y telefónicas para conocer el grado de utilidad y la necesidad de continuación de las llamadas de acompañamiento, incorporándose un poco más tarde preguntas sobre cómo habían vivido la evolución de la pandemia, tanto a nivel emocional como físico, y en relación a otros datos demográficos generales.
En relación al programa, todas las personas encuestadas han reconocido «el valor y la importancia» de las llamadas telefónicas. El 43,5% considera muy gratificante «sentir que alguien se preocupa por ellas, además de la compañía y el desahogo» que propician dichas llamadas.
Asimismo, las llamadas han evidenciado la motivación y el deseo de la gente por volver al programa de forma presencial, por lo que, en cuanto las circunstancias lo permitan, desde los Servicios Sociales se hará todo lo posible para volver a poner en marcha el programa de ‘Envejecimiento Activo’.