Turismo incluirá la categoría de peregrinos en la normativa que regula los albergues turísticos

La directora general de Turismo, Marta Barca, ha anunciado este jueves durante las Jornadas ‘La Dimensión Patrimonial del Camino del Norte en Cantabria’ que en las próximas semanas se lanzará una consulta pública para modificar el Decreto 141/2015, que es el que regula los albergues turísticos y así poder recoger «de forma expresa» la categoría de albergues de peregrinos. Asimismo, en esta nueva normativa se recogerán las necesidades que demanda el sector y novedades alojativas.
Las jornadas, organizadas por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Cantabria y apoyadas por la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, se han celebrado este miércoles y jueves.
En el evento se han abordado diferentes aspectos de las rutas de peregrinación de Cantabria como son la dimensión patrimonial y la turística, puesto que los caminos son uno de los productos tractores de la marca turística de la Comunidad Autónoma.
La directora de Turismo ha recordado que tanto el Camino Lebaniego como el Camino del Norte fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015 y, además, son Bien de Interés Cultural (BIC).
El Camino Lebaniego transcurre por 72 kilómetros que pueden realizarse en tres o cinco etapas. El Camino del Norte, por su parte, recorre 820 kilómetros desde Irún hasta Santiago de Compostela, de los que 200 kilómetros pasan por Cantabria, y consta de nueve etapas.
En este sentido, las cifras de los flujos de peregrinación en el Camino de Santiago del Norte aumentan cada año, según los datos de la Oficina de Acogida al Peregrino de Santiago de Compostela. En el caso del Camino Lebaniego también existe un incremento significativo, según los informes recogidos en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.
Además, Barca ha subrayado que de los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela en 2019, el 55% (190.000) lo hicieron por el Camino Francés, mientras que solo un 6% (19.000) lo hizo por el Camino del Norte.

Marta Barca interviene en las jornadas ‘La Dimensión Patrimonial del Camino del Norte en Cantabria’.
La directora de Turismo ha comentado que la Consejería «lleva años trabajando en los caminos porque se cree en su potencial», puesto que son un «producto turístico sostenible que ayuda a dar a conocer Cantabria y dinamiza las zonas rurales». Asimismo, los ha calificado como «diamantes en bruto» y los que ha considerado «la segunda gran joya de Cantabria», por detrás de las cuevas.
Para Barca, además de ser «uno de los cuatro lugares santos del mundo», «Cantabria es tierra de caminos y de peregrinación», ya que tiene una «importancia histórica enorme» y «variedad cultural».
Por otro lado, la directora de Turismo ha enumerado las distintas líneas de ayudas y de planes nacionales que se gestionan desde la Consejería de Turismo, como los más de tres millones de euros procedentes del Plan Nacional Xacobeo 21-22, los planes de Sostenibilidad Turística en Destino, ayudas directas a albergues gestionados por entidades sin ánimo de lucro o partidas de obras a ayuntamientos, entre otras muchas ayudas que tienen como objetivo mejorar las infraestructuras de los caminos de peregrinación.

Manuel Bahillo interviene en las jornadas ‘La Dimensión Patrimonial del Camino del Norte en Cantabria’.
Por otra parte, el director y la responsable de comunicación de la Fundación Camino Lebaniego, Manuel Bahíllo y Natalia Magdalena, respectivamente, han explicado cuáles han sido algunos de los hitos de 2021 de esta fundación adscrita a la Consejería. Los temas más reseñados han sido las acciones de comunicación y promoción y los cuatro proyectos europeos que ha conseguido esta entidad en el último año.
Como colofón al acto, se ha celebrado una mesa redonda donde se ha planteado la posibilidad de estudiar la señalización de caminos históricos y alternativas naturales. El debate ha contado con la participación del alcalde de Medio Cudeyo, Juanjo Perojo; el alcalde de San Vicente de la barquera, Dionisio Luguera; el director de la Fundación Camino Lebaniego, Manuel Bahíllo, y Demarcación de Carreteras del Ministerio en Cantabria, Fernando Hernández.