Turismo destina 120.000 euros a la restauración de los ‘Murales ocultos’ de 22 enclaves religiosos de Liébana

La Fundación Camino Lebaniego y la de Santa María de Toraya, entidad que trabaja en la conservación y divulgación del arte y el patrimonio cultural, artístico y natural de Cantabria, suscribieron el pasado mes de agosto un convenio de colaboración para poner en marcha el proyecto ‘Murales Ocultos de Liébana’, una iniciativa de conservación y restauración de murales artísticos de 22 enclaves religiosos en Liébana.
El objetivo de la Consejería, que ha destinado 120.000 euros repartidos en tres pagos de 40.000 euros hasta 2023, es que esta iniciativa enriquezca el atractivo cultural vinculados al Camino Lebaniego y Año Jubilar en Cantabria. objetivo de la Consejería
Liébana es la comarca de Cantabria con mayor concentración de murales que han estado ocultos durante siglos, los cuales contienen una gran diversidad artística.
Los murales de la iglesia de Santa Eugenia datan de la primera mitad del siglo XVI y se encuentran ubicados tras el retablo actual simulando un retablo. Son de gran calidad, de tradición gótica y todavía presentan formas estilizadas próximas al estilo gótico internacional que forman una estructura de estilo plateresco. Según fuentes de la Fundación Santa María de Toraya, estos murales son muy importantes porque son el único ejemplo de esta estética en la región, y de las pocas donde aparece representado Santo Toribio.
En la iglesia de Ledantes se encuentra el retablo pintado compuesto por una hornacina central dedicada a San Jorge, que está enmarcado por dos pilastras que sostienen un frontón en cuyo centro está el Padre Eterno bendiciendo con el globo universal en la mano izquierda. Flanqueando la escena principal hay dos hornacinas que albergan las imágenes de San Pedro de Verona y Santa Ágata de Catania. Ambos santos italianos representan la defensa de la ortodoxia y la castidad y eran muy populares en la Baja Edad Media.
El consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano, ha visitado este martes los trabajos de restauración en las pinturas murales de las iglesias de Santa Eugenia (Villaverde) y de San Jorge (Ledantes). En la visita han estado presentes el gerente de la Fundación Camino Lebaniego, Manuel Bahillo; el alcalde de Vega de Liébana, Gregorio Alonso y la presidenta de la Fundación Santa María de Toraya, Lydia Quevedo.
Quevedo ha destacado los murales de Ledantes, que datan de 1568, y los de Villaverde, que son más antiguos (1525) y cuyos rostros están completos, lo cual es inusual, ha apuntado. Además, ha informado intentará que se sumen más empresas privadas para financiar los trabajos de restauración.
El alcalde de Vega de Liébana, Gregorio Miguel Alonso, se ha referido a que el proyecto, además de poner en valor un patrimonio que estaba oculto, pueda compensar al territorio a través de la rentabilidad de las visitas turísticas, ya que, en su criterio, los murales de Villaverde y Ledantes son los más importantes de la comarca y pueden complementar la oferta de Santo Toribio, Lebeña y Piasca.
Marcano ha señalado que el proyecto se basa en «la preservación del patrimonio, la restauración y rehabilitación para uso y disfrute no solo de la generación presente, sino de las venideras». También ha recordado que, de esta manera, se recoge el testigo de los trabajos previos que se han venido realizando desde hace años.
El consejero ha destacado que la intervención de la Fundación Santa María de Toraya, encargada de la restauración, es «un magnífico trabajo y muy riguroso» que enriquece el patrimonio arquitectónico religioso «que es una de las fortalezas de Liébana».
También ha añadido que la recuperación de estos murales da sentido a las celebraciones de Liébana, en particular de los Años Jubilares, y que supone «una excelente carta de presentación para los visitantes que no necesariamente han de dirigir sus pasos al monasterio de Santo Toribio, sino a toda Liébana, donde pueden encontrase joyas singulares arquitectónicas, tanto civiles como religiosas».
Recuperación de murales prevista
El convenio tiene previsto realizar actuaciones de restauración y conservación en 22 enclaves religiosos de la comarca: En Cillorigo de Liébana se actuará en la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles de San Pedro de Bedoya y en el cementerio de Ojedo; en Potes, en la capilla de San Cayetano; en Cabezón de Liébana, en la capilla del Carmen y el cementerio de la antigua iglesia San Emeterio y San Celedonio; en Pesaguero, en la iglesia de Santa Eulalia, la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, la iglesia de San Jun Bautista, la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción y la iglesia parroquial de San Esteban; en Vega de Liébana, la iglesia de San Martín, la ermita de los Remedios, Nuestra Señora de la O, la ermita de Santa Justa, la iglesia de San Jorge, la iglesia de Santa Eugenia, la sacristía de la iglesia de San Cristóbal, la sacristía de la iglesia de Nuestra Señora de Arria y la ermita de la Virgen de Manzanero; y finalmente, en Camaleño se actuará en la iglesia de Santa María de la Silva, la iglesia de San Adrián y la ermita del Carmen.