El Grupo de Acción Local presenta la Ermita Rupestre de Cambarco como destino turístico de la Red de Sitios Rupestres del Consejo de Europa en FITUR 2023

El Grupo de Acción Local Liébana estuvo presente en la 43ª edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada del 18 al 22 de enero en IFEMA (Madrid), con la finalidad de promocionar la Marca ‘Liébana, Conecta Sensaciones’, preparar su nueva Estrategia de Desarrollo Local Participativo que servirá de base para la ejecución de las ayudas Leader durante el período 2023-2027, fomentar el ecoturismo y presentar itinerarios culturales del Consejo de Europa.
Así, el Grupo ha mantenido múltiples reuniones de trabajo como el que tuvo lugar en el estand de la Red de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y diversas reuniones y presentaciones que han sido llevadas a cabo en el estand de Cantabria. Además, ha acudido a conferencias en los estands de Turespaña y Asturias, con el Club de Ecoturismo en España o con la revista Miradas Viajeras, entre otras muchas actuaciones.

La ministra de Turismo, Reyes Maroto, participa en la presentación de ‘Turismo urbano’ en el estand de Turespaña en FITUR./ GAL Liébana.
La Ermita Rupestre de Cambarco, destino turístico
Entre las acciones que el GAL Liébana ha llevado a cabo en FITUR, se encuentra la presentación de la Ermita Rupestre de Cambarco como destino turístico de la Red de Sitios Rupestres del Consejo de Europa, presentada por Gregorio Alonso, presidente del Grupo de Acción Local Liébana, Eladio Fernández-Galiano, asesor delegado del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales de Luxemburgo, Sergio Ortega, representante de la Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, Ramón Montes, coordinador técnico del Itinerario CARP, y Jesús Fuente, alcalde de Cabezón de Liébana.
Se trata de un enclave que ha sido recuperado para fines turísticos por el Ayuntamiento de Cabezón de Liébana, mediante un Proyecto Leader-Cantabria 2014-2020, gestionado por el Grupo de Acción Local Liébana, quien además solicitó al Itinerario Cultural de Arte Rupestre del Consejo de Europa su inclusión en el Itinerario ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’.

El GAL Liébana presenta la Ermita Rupestre de Cambarco como destino turístico de la Red de Sitios Rupestres del Consejo de Europa.
Esta Ermita se encuentra en la parte baja de Cambarco, a orillas del río Aniezo. Fue dada a conocer por los investigadores lebaniegos Pedro Álvarez y Andrés Alonso en 1983. Posteriormente, los doctores Enrique Campuzano y Ramón Bohigas dirigieron una excavación arqueológica en la misma, identificando este espacio como una iglesia rupestre de finales del siglo VIII y/o inicios del IX.
En 1997 fue restaurada por el Gobierno de Cantabria, a través de la Asociación del Año Jubilar Lebaniego, momento en que fue consagrada por el obispo de Santander. Posteriormente, el investigador Manuel García Alonso documentó el uso de este espacio como bodega de vino (la “cueva de Bollano”), a partir de finales del siglo XIX y hasta su abandono en el siglo XX, tras un desplome que la dejó prácticamente sellada.
Se trata de un espacio hipogeo -o pequeña cavidad– excavado en roca de tipo pizarra y reforzado con muros de sillarejo que sustentan arcos rebajados de piedra de toba calcárea, levemente apuntados, de tipo escarzano. Los muros delimitan una cabecera de triple exedra semicircular, de tradición bizantina.
Presenta una única nave central y tres ábsides dispuestos en formal de trébol, a los cuales se accede mediante tres arcos torales que, además, refuerzan el techo de la galería, ennobleciendo y reforzando la sencilla cavidad excavada en la frágil pizarra.
En el acto estuvieron presentes, además de representantes del sector público, económico y social del Grupo de Acción Local Liébana y su gerente Irene Díaz; el alcalde de Cillorigo de Liébana, Jesús Cuevas; el secretario del Itinerario Cultural CARP, Leoncio Carrascal; el jefe de área de Turismo Sostenible de la Secretaría de Estado de Turismo, Ricardo Blanco; la directora general de Patrimonio Cultural, Zoraida Hinojosa; el presidente de FECOES y del Consejo Europeo de Cofradías, Carlos Martín; y la secretaria general de Turismo, Mónica De Berrazu, entre otros muchos asistentes.

De izq. a dcha.: Ramón Montes, Leoncio Carrascal, Gregorio Alonso, Eladio Fernández-Galiano, Sergio Ortega, Elena y Zoraida Hinojosa./GAL Liébana.
Ecoturismo
En cuanto al fomento del ecoturismo, el GAL Liébana ha asistido a la presentación sobre la situación, novedades y perspectivas del Club de Ecoturismo de España, al que el Grupo se ha incorporado recientemente con el fin de fomentar el turismo de naturaleza y el ecoturismo, así como al espacio abierto para conocer el funcionamiento de las iniciativas del Club, entre otras actuaciones.
Asimismo, durante toda la feria el Grupo ha realizado una intensa labor para propulsar su marca ‘Liébana, Conecta Sensaciones’ con la ayuda de muchas personas, empresas e instituciones que son grandes embajadores de esta marca.

La ministra de Turismo, Reyes Maroto, el consejero de Turismo, Javier López Marcano, y la Cofradía del Aguardiente de Orujo y Vino de Liébana posan junto a la marca ‘Liébana, Conecta Sensaciones’.