El cineasta Daniel Sánchez Arévalo sorprende a su padre en la inauguración del ‘Año José Ramón Sánchez’ en Potes

El director de cine Daniel Sánchez Arévalo ha sorprendido a su padre, José Ramón Sánchez, al acudir este miércoles a la inauguración del ‘Año José Ramón Sánchez’ que ha tenido lugar en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes.
La exposición, que permanecerá en el CEL durante los meses de marzo y abril, reúne una veintena de obras de gran formato -algunas de ellas expuestas al público por primera vez- que pertenecen a las 10 colecciones más representativas del artista y que tienen como hilo conductor las pasiones que han impulsado la carrera de José Ramón Sánchez, tales como el cine, la literatura o la religión.
Asimismo, la muestra también cuenta con algunos retratos, un documental y varios objetos personales del autor, así como con fotografías familiares y el Goya obtenido por Sánchez Arévalo como mejor director novel con su primer largometraje AzulOscuroCasiNegro en 2007.
El comisario de la muestra, Jesús Mazón, ha explicado que esta exposición «aglutina la extensa carrera pictórica» de José Ramón Sánchez, compuesta por alrededor de un millar de piezas de una treintena de colecciones.
Mazón ha ensalzado la «hiperactividad», la «entrega» y el gran «control» que ejerce el artista en todo lo que hace, por lo que a su vez ha confesado que trabajar con Sánchez ha sido «fácil y difícil» al mismo tiempo.
Al acto de inauguración han acudido la directora de Cultura, Gema Agudo, los regidores de todos los municipios lebaniegos y representantes del Grupo de Acción Local y de la Mancomunidad.
«Estas cosas nos las hacen cuando nos morimos»
José Ramón Sánchez ha agradecido este homenaje porque «el arte siempre ha sido algo especial en los momentos oscuros de cualquier tiempo» y «estas cosas nos las hacen a los artistas cuando nos morimos».
«Yo he pintado tantas cosas distintas que pensé que nunca podría verlo de una manera equilibrada», ha asegurado.
Sin embargo, el artista ha valorado que «si las cosas las haces con amor, acaban teniendo una cierta armonía y coherencia». «Existe un diálogo entre todos los cuadros como si fueran una sola historia, aunque en el fondo es una sola vida», ha sentenciado.
Sánchez ha concluido su intervención reconociendo que se considera a sí mismo «un artesano muy compartidor» porque «el arte cobra sentido en el momento en el que lo compartes«.
«Yo hago películas por mi padre»
Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970), director de películas como Primos, La gran familia española o Diecisiete, ha asegurado que «siempre es muy emocionante ver el cariño que tiene Cantabria a mi padre y lo mucho que él ha hecho por tanta gente». Por eso, para el cineasta era «muy importante estar aquí el primer día».
Además, Arévalo ha confesado que «yo hago películas por mi padre», puesto que gracias a él «desde que tengo uso de razón estoy metido en una sala de cine viendo películas».
«Él ha hecho muchas colecciones relacionadas con el cine y yo, sin darme cuenta, lo tenía muy metido dentro de mí y había aprendido el arte de hacer películas a través de ver y de sus ojos«, ha argumentado.
Para el cineasta, la dedicación de padre e hijo al mundo de la cultura «ha surgido de manera natural», ya que «de repente un día me pongo a escribir y tengo las herramientas casi suficientes para poder hacerlo».
Biografía del artista
José Ramón Sánchez (Santander, 1936) comenzó su carrera en 1961 como cartelista publicitario y, en la década de los 70, como ilustrador de libros infantiles y didácticos.
En la siguiente década despertó miles de vocaciones entre los más jóvenes con sus apariciones televisivas en las que, rotulador en mano, ilustraba cuentos e historias infantiles en programas como ‘Un globo, dos globos, tres globos» o ‘Dabadabadá’.
En sus trabajos toca temáticas tan diferentes como son los textos legislativos con ‘La Constitución del 78’, destinada a los alumnos de EGB; el cine, con ‘La gran aventura del cine’; o la literatura clásica con ‘El Quijote’.
A partir del año 2000 el artista publica sus obras con la editorial Valnera, de la que es cofundador. Algunos de los proyectos promovidos en esta etapa son ‘Moby Dick’, la ilustración de dos obras sobre las guerras cántabras o ‘Maldita guerra’, que retrata la Guerra Civil española.
En 2014 Sánchez recibió el premio nacional de ilustración, mientras que en 2022 ha recibido la medalla de plata de la ciudad de Santander como uno de los más grandes creadores y pintores de nuestra historia contemporánea.