El Centro de Estudios Lebaniegos acoge la exposición ‘La cartografía de los Picos de Europa’

La delegada del Gobierno en Cantabria, Ainoa Quiñones, ha inaugurado este lunes la exposición ‘La cartografía de los Picos de Europa’ en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes. La muestra ha sido impulsada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que la ha trasladado a la capital lebaniega con motivo del 150 aniversario de la entidad.
La exposición, que cuenta con la colaboración de la Dirección General de Acción Cultural del Gobierno de Cantabria y el Centro de Estudios Lebaniegos, fue organizada durante el centenario del Parque Nacional de los Picos de Europa y se expuso en la Biblioteca Central de Cantabria.
En el evento también han estado presentes la directora general de Acción Cultural, Gema Agudo, y el director del IGN en Cantabria, Antonio Mañero.
Quiñones ha indicado que esta exposición se inauguró en 2018 por el centenario de la declaración de Picos de Europa como Parque Nacional. «Es un orgullo para toda Cantabria que fuera el primer parque nacional declarado en España y es deber y responsabilidad de todos conservarlo y respetar el entorno natural, la flora, la fauna y todo lo que hace de Picos de Europa y de comarca que lo acoge, Liébana, un lugar espectacular y único en todo el mundo», ha dicho.
La muestra es «un recorrido a través de los mapas que a lo largo de la historia han descrito este territorio que deja sin palabras a todos los que lo visitan, no solo por la espectacularidad de las montañas que nos rodean sino por la belleza de todo el paisaje», ha apuntado la delegada del Gobierno.
Además, Quiñones ha bautizado a Potes como «la capital de los Picos de Europa y donde es más certero visitar esta exposición y comprobar el valor de estos mapas para conocer en detalle todo la riqueza de este Parque Nacional increíble y que es orgullo para todos los cántabros y cántabras».
«Esta exposición es un motivo más para venir a Potes, a Liébana y a Picos de Europa, donde se unen el pasado, el presente y el futuro de la Cantabria que hoy conocemos», ha concluido.

Presentación de la cartografía de Picos de Europa.
La cartografía
El hilo conductor de la exposición es la representación de los Picos de Europa en la cartografía, desde la antigüedad, en la que se representaban los relieves mediantes dibujos de montañas abatidas, hasta nuestros días, con visualizaciones del terreno cuasi-realísticas realizadas mediante el empleo de modelos digitales del terreno de alta resolución realizados por correlación. La exposición está articulada en dos apartados que se entrecruzan a lo largo del tiempo:
Uno dedicado a la cartografía histórica a pequeña escala desde la antigüedad, en la que se conocía la existencia de unos montes denominados «Vindius mons», pasando por los mapas que contienen las primeras apariciones del topónimo de «Picos de Europa», como en el mapa de 1696 de Giacomo Cantelli da Vignola en el que aparece el topónimo «Montes de Europa», los mapas de Tomas López, de Guillermo Schulz, de Francisco Coello… hasta llegar a las representaciones más recientes.
El otro apartado se dedica a los mapas específicos de «Los Picos» a gran escala. Comienza con los trabajos del Conde de Saint Saud (1893), pasando por las primeras ediciones del MTN50 del IGN, realizadas por fotogrametría terrestre, MTN25, los diversos mapas de montañeros de la editorial Alpina o los de Adrados… Finalmente, se puede observar la última edición del Mapa Guía del Parque Nacional de los Picos de Europa realizada por el Centro Nacional de Información Geográfica en colaboración con el Parque Nacional.
Simultáneamente, se muestra la evolución de las técnicas de medida y los avances en la instrumentación, en los campos de la Geodesia y la fotogrametría, evolución que ha permitido un aumento de la precisión en la cartografía y en la velocidad de ejecución.

Presentación de la cartografía de Picos de Europa.
Elementos destacados
En la muestra destacan algunos elementos expuestos como el facsímil del mapa más antiguo que se conserva de España (estrictamente la Hispania Romana en el siglo II), el cual está en pergamino, en el códice de la ‘Geographia’ de Ptolomeo, custodiado en la Biblioteca Apostólica Vaticana con la signatura Urbinas Graecus 82. Esta reproducción data cerca del 1300 y es la primera vez que se expone en España.
También hay un facsímil del mapa «Principato delle Asturie» de Giacomo Cantelli da Vignola del año 1696, considerado como uno de los primeros mapas en los que aparece el topónimo «Montes de Europa».
Asimismo, se muestra una cámara fotogramétrica terrestre de 1930, de la casa Carl Zeiss de Alemania, que fue utilizada en los levantamientos fotogramétricos del IGN en los Picos de Europa para la realización de la primera edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000.
Mapas, instrumentos topográficos, simulaciones, proyecciones y un gran mapa en relieve de los Picos de Europa completan esta exposición.