Cantabria impulsará el pastoreo de montaña para generar riqueza en las zonas más despobladas

El Gobierno de Cantabria impulsará el pastoreo de montaña para poner en práctica un sistema ganadero en extensivo viable que permita generar riqueza en las zonas más despobladas de Cantabria.
Para ello, el Ejecutivo continuará, durante tres años más, con el proyecto de investigación que el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) inició hace tres años para frenar la matorralización y fomentar la producción animal en pastoreo en la montaña cantábrica.
La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente pretende incrementar este año el rebaño experimental con el que cuenta el proyecto a 50 ovejas y 50 cabras; contratar dos ganaderos en extensivo que trabajarán a turnos; crear una red de pastores con los principales profesionales de la montaña de la región, e iniciar proyectos de investigación y transferencia al sector.
Para el año que viene, el objetivo es aumentar el rebaño a 100 ovejas y 100 cabras, diseñar cinco rutas de pastoreo y establecer sinergias con el proyecto de escuela de pastores en el que la Consejería lleva trabajando desde hace más de un año con el Grupo de Acción Local Saja-Nansa.
El consejero, Guillermo Blanco, ha indicado que, de este modo, el monte se transformará «en un espacio más productivo, biodiverso y resiliente, además de producir carne de calidad con el mínimo de alimentación externa y ofrecer nuevas alternativas de empleo primario en nuestra montaña».
Además, Blanco ha subrayado que esta línea de investigación ha evidenciado la capacidad del ganado menor de consumir y mantener bajo control la vegetación arbustiva para luchar contra la matorralización excesiva de buena parte de los pastos comunales que existen en Cantabria.
En la presentación de esta segunda fase del proyecto también han estado presentes la directora general de Desarrollo Rural, Marisa Pascual; el director del CIFA, Gabriel Moreno, y la corresponsable del proyecto, la investigadora del CIFA, Emma Serrano.
Proyecto de investigación
El CIFA, en coordinación con otros equipos científicos de los centros de investigación agroalimentarios de Asturias y Galicia, y con la financiación de la Agencia Estatal de Investigación (a partir de 2018), desarrolla este proyecto en la finca de La Jerrizuela (Coo, Los Corrales de Buelna) desde 2017.
Su principal objetivo era cuantificar en una primera fase la capacidad del ganado autóctono en extensivo para frenar la matorralización y caracterizar los productos cárnicos que se desarrollan en los sistemas pastorales de monte. Sin embargo, también sirvió para validar la utilidad de técnicas innovadoras de seguimiento del comportamiento del ganado en extensivo mediante collares GPS y de la dinámica de la vegetación.
El responsable del proyecto, el investigador del proyecto del CIFA, Juan Busqué, ha mostrado su satisfacción por los resultados de la primera fase, en la que se ha logrado una línea sólida de investigación en opciones de ganado en extensivo en la montaña cantábrica; un rebaño experimental propio de ganado mejor autóctono mixto, para cuantificar su provisión de servicios ecosistémicos; una red de investigación con equipos similares; resultados de investigación sobre el funcionamiento del ganado en extensivo en el ecosistema, y la generación de innovación en nuevas tecnologías de agricultura de precisión.
Respecto a la segunda fase de la investigación, Busqué ha confiado en que durante los próximos tres años se logre implantar un ganado en extensivo integrado en monte abierto, sin vallas y con rutas de pastoreo estratégicas; un ganado en extensivo mixto de ovino y caprino, y un ganado en extensivo guiado por profesionales, para tratar de gestionar el terreno y producir alimentos de gran calidad siendo «cada vez más autosuficientes».