Cantabria creará una red de cuidadores de los dos caminos de peregrinación jubilar para 2023

El proyecto ‘Cuidadores del Camino’, impulsado por la Fundación Camino Lebaniego, pretende implantar una red voluntarios que contribuyan a la conservación de los caminos de peregrinación jubilar y a enriquecer la experiencia del peregrino para 2023, lo que contribuirá a la recuperación de la «historia, raíces, tradiciones y cultura», según ha afirmado el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.
También está abierto a las asociaciones de peregrinos y entidades relacionadas con el cuidado de la biodiversidad y del legado cultural.
El objetivo fundamental es defender y divulgar los valores del Camino, garantizar la sostenibilidad y pervivencia de los que pasan por Cantabria y que sean una oportunidad de poner en valor la cultura, el paisaje, la memoria y el talento local, para atraer recursos y dinamizar nuestra economía y desarrollar acciones innovadoras.
Otra de las finalidades de esta iniciativa es acercar a la población local los caminos de peregrinación, no sólo como valor y reclamo turístico, sino también como una vía para compartir y perpetuar el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos.
Para ello, se plantea hacerlos partícipes de su conservación y gestión a lo largo de los más de 300 kilómetros de peregrinación que discurren por Cantabria y que están reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El proyecto se materializará en el diagnóstico y mejora del estado de conservación (señalética, limpieza, áreas de descanso cuidadas y protegidas), la mejora de la experiencia del peregrino con una mayor acogida y hospitalidad y la creación de vínculos con la población autóctona. Además, permitirá generar contenidos para web y redes sociales, favorecer sinergias entre los dos caminos de peregrinación, y contribuir a la difusión en centros educativos.
En 2021 comenzará la fase de análisis y diagnóstico, además de la realización de propuestas de mejora a nivel medioambiental, patrimonial, cultural y de señalética, para continuar con la difusión en los municipios y finalizar en noviembre con la planificación de la transferencia del proyecto piloto a nuevos tramos y la definición de un modelo para el resto del Camino, involucrando a los cuidadores para que sigan participando.
Plan piloto
El plan piloto presentado este miércoles se centra en una parte del trazado, que incluye un tramo compartido y el punto de separación de ambos y discurre por siete municipios (Alfoz de Lloredo, Ruiloba, Comillas, Valdáliga, San Vicente de la Barquera, Val de San Vicente y Herrerías).
En el acto de presentación, celebrado en el Centro Cultural El Espolón de Comillas, han estado presentes el presidente de Cantabria, el consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano, la alcaldesa de Comillas, María Teresa Noceda, los alcaldes y alcaldesas de cada uno de los municipios citados, el presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, Leoncio Carrascal, y el de la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, Secundino Caso.
Revilla ha calificado la iniciativa como «una idea brillantísima» al implicar a la población más cercana a los distintos tramos en la conservación y potenciación del camino, porque «sobre el terreno será posible conocer mejor las necesidades y darlas solución».
Asimismo, el presidente ha apostado por intensificar los esfuerzos para dar a conocer la historia y la identidad de la Comunidad Autónoma y lograr que «todo el mundo conozca la figura de Beato, sepa la verdad de lo qué pasó aquí en el siglo VIII, un momento determinante para la historia posterior de España y la integración en Europa».
Por su parte, el consejero de Turismo ha anunciado la «personalidad» y hechos propios que tendrá el próximo Año Jubilar Lebaniego y ha señalado que ‘Cuidadores del Camino’ permitirá tener «ojeadores» voluntarios que serán «coprotagonistas y colaboradores deseados y necesarios» del éxito de los caminos de peregrinación en Cantabria.