Aprobado por amplia mayoría el nuevo texto del PRUG del Parque Nacional de los Picos de Europa

El nuevo texto del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), obtenido tras el procedimiento de información pública y análisis de alegaciones, ha sido aprobado con 27 votos a favor, 4 abstenciones y 4 votos en contra por Patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha presidido este martes, por videoconferencia, la reunión de este órgano, en la que se ha informado a los patronos sobre el Proyecto de Decreto.
Este plan regula el órgano de participación del Parque Nacional, así como sobre el Convenio de colaboración entre las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla y León y Principado de Asturias para la gestión coordinada del Parque Nacional.
Aprobación del PRUG
El día 1 de marzo de 2019 se publicó en los boletines oficiales de las tres comunidades autónomas el inicio del periodo de información pública del Proyecto de Decreto por el que se aprueba el PRUG, por un plazo de dos meses. Al finalizar este período, se ha recogido la información relacionada con aquellos aspectos del Parque Nacional que más preocupan a la población de su entorno socioeconómico y otros agentes relacionados.
Por último, se han analizado, revisado y calificado las alegaciones, se ha procedido a su resolución y han sido estimadas o desestimadas. Todas las solicitudes han recibido una respuesta individualizada, justificando los motivos por los que se adopta una u otra resolución. En el caso de las aceptadas y aceptadas parcialmente, se han integrado los correspondientes contenidos en un nuevo borrador del Plan Rector, que este martes se ha presentado ante el Patronato.
El objetivo de la incorporación de las alegaciones recogidas es conseguir un PRUG próximo a la realidad ambiental, social y económica de los Picos de Europa, que contribuya al cumplimiento de los dos principales propósitos vinculados a la declaración del espacio protegido: la conservación de sus valores naturales y el desarrollo sostenible de su población en equilibrio con su entorno.
Las alegaciones en cifras
Se han contabilizado 481 escritos de alegaciones, que pueden contener una o distintas propuestas de modificación y mejora. En total, el número real de solicitudes diferentes de modificación del borrador del PRUG está en torno a las 1.200.
El 71% de las alegaciones son individuales y provienen de particulares; el 16 % han sido presentadas por organizaciones públicas o privadas; el 9 % son alegaciones colectivas de particulares; y el 4 % vienen de la Administración pública. Los grupos deportivos, asociaciones y los grupos ecologistas han sido los principales alegantes en este proceso.
El 56% de las solicitudes -incluyendo las parcialmente aceptadas y las ya contempladas en el PRUG- han sido aceptadas, mientras que el 44% han sido desestimadas.
Novedades
- Mejora de la definición, identificación, delimitación cartográfica y representación gráfica y descriptiva de las distintas zonas establecidas. Se ha creado una cartografía general completamente nueva de los Planos de Zonificación en los que se divide la superficie total del Parque Nacional.
- Incorporación de planos llave tanto a los Planos de Zonificación generales como a la de las Zonas de Asentamiento Tradicional como a los Sectores con Restricciones a la Escalada.
- Revisión de las Zonas de Asentamiento Tradicional (ZAT) aumentando su cabida por aceptación de alegaciones, al tiempo que para una correcta visualización de las parcelas catastrales presentes en cada ZAT se han creado unos planos de cada una. De esta manera cada propietario tendrá claramente definida su propiedad y podrá conocer en qué tipo de zona está ubicada.
- Modificación de las condiciones para el desarrollo de ciertos usos y aprovechamientos tradicionales, con el fin de garantizar los objetivos de conservación del Parque Nacional y su contribución al desarrollo socioeconómico de sus habitantes.
- Se abre la posibilidad de autorizar, debidamente reguladas y en localizaciones muy limitadas, ciertas actividades antes prohibidas, garantizando su sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales, tales como las actividades nocturnas en la Zona de Asentamientos Tradicionales, el barranquismo o el baño y la navegación de ocio sin motor en determinados cauces y masas de agua.
- Desarrollo del régimen económico y de compensaciones incluyendo subvenciones y compensaciones, diferenciando las correspondientes partidas económicas destinadas a ambos conceptos.
- Atendiendo al singular papel del montañismo en los Picos de Europa y la necesidad de ofrecer un servicio seguro y de calidad, se han integrado en la Zona de Uso Especial los refugios de montaña, lo que facilita la accesibilidad, dotación y mantenimiento de sus instalaciones.
- Revisión de la regulación del tránsito de vehículos a motor, introduciendo modificaciones destinadas a clarificar el acceso y circulación de vecinos y residentes del Parque Nacional, así como las condiciones para el transporte privado complementario en el desarrollo de determinadas actividades económicas.
El Patronato
El Patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa se constituye como el órgano de participación de la sociedad en el Parque Nacional. En él están representados las administraciones públicas implicadas -incluyendo los entes locales afectados-, los agentes sociales de la zona, los agentes que desarrollen actividades económicas en el seno del parque nacional, los propietarios públicos y privados de terrenos del Parque y aquellas instituciones, asociaciones y organizaciones relacionadas con el Parque, o cuyos fines concuerden con los principios inspiradores de la legislación básica en materia de Parques Nacionales.