Los apicultores de Liébana protegen sus colmenas ante los posibles ataques del oso

El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) impartió este jueves un curso práctico sobre cómo proteger correctamente un colmenar para evitar daños de oso en las montañas de Valdeprado, una de las áreas con mayor presencia osera en Liébana.
La comarca lebaniega, en la que la apicultura tiene una gran tradición, es una de las pocas zonas del área oriental de las montañas cantábricas de donde el oso nunca ha desaparecido.
Puesto que los colmenares estaban mal protegidos -todos con pastor eléctrico pero sin disponer del cercado adecuado para evitar que los osos entren y destrocen las colmenas-, según detalla la asociación en su página web, durante la jornada ha sido necesario desmontar el sistema y construir un nuevo cercado con varillas de hierro más altas, de las que una servirá para sujetar la tela metálica que impide que el oso entre al colmenar. Este resultado no se debe a su dureza, sino a que emitirá una pequeña descarga eléctrica en la nariz del animal.
Posteriormente se ha instalado un sistema eléctrico por la parte exterior utilizando un alambre de acero galvanizado de gran conductibilidad eléctrica.
FAPAS
En 2013, el FAPAS desarrolló un proyecto en colaboración con los apicultores locales, en colaboración con la Fundación Banco de Santander, para mejorar los niveles de polinización de especies productoras de frutos -como el arándano- en los ecosistemas de alta montaña a través del manejo de las colmenas de los apicultores.
Una iniciativa con la que nacieron los apimóviles, unos remolques especialmente diseñados por Joaquín Morante que facilitaban el traslado de colmenas desde los valles hasta la parte alta de los puertos de montaña y constaban de una buena protección para evitar los daños del oso.
Así pues, no se solo se trata de evitar daños de los osos, sino también de favorecer que la apicultura se pueda desarrollar en las zonas oseras, puesto que en la actualidad las colmenas manejadas por los apicultores realizan un gran servicio ecosistémico a través de la polinización.