La lista roja del patrimonio contempla las Torres de Campo de Bores y las Casas solariegas de Vendejo

Las Torres de Campo (Bores) y las Casas solariegas (Vendejo) están incluidas en la Lista Roja del Patrimonio, una iniciativa impulsada por la Asociación Hispania Nostra para dar a conocer y proteger el patrimonio histórico, cultural y natural que se encuentra en riesgo grave de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
Este registro se elabora bajo la supervisión de una comisión científica integrada por especialistas en la materia y tiene como finalidad actuar como una llamada a la sociedad civil para que conozca, se sensibilice y actúe sobre los recursos patrimoniales en riesgo.
Torres de Campo en Bores
Las Torres de Campo son dos torres medievales del siglo XV, de forma cuadrangular, con muros de mampostería reforzados por sillares en esquinas y vanos y huecos muy escasos y reducidos.
La puerta de una de ellas está orientada al norte y el muro sur consta de saeteras. Sin embargo, ha perdido los sillares esquineros y en su interior han crecido tres árboles.

Torre de Campo./ Vera Escobedo
La otra torre, que se une a la anterior por un camino amurallado de 80 metros, está mejor conservada y, aunque sus dimensiones son similares a las de la primera torre, las paredes son más gruesas y tienen un espacio interior menor, con saeteras y entrada en arco de medio punto de toba con doble puerta.
En definitiva, las torres están semi-derruidas, cubiertas de vegetación y sólo mantienen su estructura exterior. Además, una de ellas no consta de esquinales y está en peligro de hundimiento.
Este elemento patrimonial privado se incluyó en la Lista Roja en 2007 por su deterioro progresivo, ya que el estado de conservación se encuentra en abandono.

Torres de Campo./ Hispania Nostra.
Torre y casas solariegas de Vendejo
Este conjunto arquitectónico, de ámbito privado, está compuesto por tres casas solariegas en torno a una capilla, que actualmente es la iglesia del pueblo, y se articula alrededor de una pequeña plaza.
En el siglo XX se perdió el rastro de las contrucciones, a excepción de la torre. También se conoce que en algún momento de ese siglo, probablemente durante la primera mitad, fueron abandonadas.

Casas solariegas de Vendejo./ Hispania Nostra.
La edificación de mayor interés es conocida como ‘La Torre’, que fue construida por la familia Lamadrid y fechada en 1607. Originalmente poseía una edificación anexa que cerraba el conjunto en forma de herradura, la cual fue destruida cuando empezó a utilizarse como cuadra de ganado.
Posee planta cuadrada y una fachada tripartita. Está construida en rica mampostería y adornada con forja y con escudos heráldicos. Adosada a la torre hay una construcción posterior del siglo XVIII con un gran arco de acceso.
La torre ha sufrido un deterioro muy rápido desde que comenzó a usarse como cuadra de ganado. Tal es así, que gran parte del tejado y una de sus fachadas han colapsado.
A escasos metros se encuentra la Casa Verdeja, de la que destaca la originalidad de su tipología articulada en torno a un gran patio interior, así como el trabajo de la fachada que da a la plaza, compuesta por dos pilastras de aire clásico que enmarca un escudo heráldico tallado en arenisca con gran detalle y en perfecto estado de conservación.
Este inmmueble es el que se encuentra en peor estado, puesto que todo su interior ha colapsado y, aunque las fachadas aún están en pie, presentan riesgo de derrumbe inminente.
Ambas casas llegaron a estar conectadas por un pasadizo elevado que ha desaparecido.
La tercera pieza del conjunto es la Casa de los Cabos, una vivienda solariega del siglo XVIII con ricos trabajos en sus aleros y mampostería. Aunque esta casa está en mejor estado de conservación, también tiene derrumbes debido a su abandono.
La antigua capilla de la torre es el eje del conjunto y está compuesta por una nave central con cubierta de madera, un abside con bóveda de tracería gótica y varias capillas anexas. Está decorada con los mismos escudos de armas que las casonas y presenta pinturas murales ocultas tras el retablo.
El conjunto se introdujo en la Lista Roja el 30 de mayo de 2019 a causa del mal estado y el abandono de las casas, así como por el riesgo de derrumbe inminente.

Torre y casas solariegas de Vendejo./ Hispania Nostra.
Lista Roja del Patrimonio
La Lista Roja del Patrimonio se lleva a cabo desde noviembre de 2007 con la información que tanto fuentes propias como terceras personas o entidades independientes facilitan a la Asociación Hispania Nostra para desarrollar las fichas de cada inmueble.
Los criterios de inclusión en este registro se basan en la importancia histórica y arquitectónica de la pieza patrimonial en cuestión -tanto su valor objetivo como el subjetivo que la sociedad le otorgue-, su estado y el riesgo que recae sobre ella.
Para salir de esta lista es necesaria la destrucción total del elemento patrimonial, lo que da lugar a su inscripción en la Lista Negra, o la reducción del riesgo, lo que supone su inscripción en la Lista Verde.