El biólogo y consultor ambiental Emilio Rico hablará sobre pastores, ecología y paisaje en los Picos de Europa este viernes en Potes

El biólogo y consultor ambiental Emilio Rico impartirá una charla sobre pastores, ecología y paisaje en los Picos de Europa este viernes 16 de julio en el salón de actos de la Casa Sindical de Potes, a partir de las 20.00 horas (entrada gratuita).
Se trata de una de las actividades que forman el programa cultural de los Cursos de Verano y Extensión Universitaria que ofrece la Universidad de Cantabria en Liébana. A esta ponencia le seguirá ‘Sabores de la geología: nos comeremos los prados de Liébana’, a cargo de Florencio Bueyes, presidente de la Asociación de Cocineros de Cantabria.
El biólogo Emilio Rico ha explicado que en su intervención «trataré de contar la estrecha vinculación que existe entre estos tres términos: pastores, ecología, paisaje y Picos de Europa. El modo suave y sostenido con que esta cultura de pastores saca beneficio de la yerba, el pasto, el agua, los bosques, las cuestas, la leña…, su manera de explotar sin agotar está entre los aprovechamientos agroclimáticos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los considera del mayor interés».
Para él, la importancia del pastoreo y de sus modos de relacionarse con el paisaje «radica en que dan como resultado sistemas de alto valor natural (SAVN), ya casi una rareza en la vieja Europa. Estos SAVN representan paisajes culturales muy antiguos, con una biodiversidad enorme, y que hay que conservar porque desaparecerían si dejaran de manejarse como siempre, si cambia la cultura a la que se deben».
En este sentido, Emilio Rico cree que lo más significativo y destacable que tienen los Picos de Europa son los pastos de montaña, los pastizales de altura porque los conecta con otros sistemas montañosos de referencia como son los Pirineos y los Alpes.
«Comparte con ellos, a pesar de que son un territorio mucho más pequeño, una serie de condiciones climáticas que hacen que no se puedan aprovechar o instalar habitaciones humanas todo el año. Es decir, la mayor parte del año son inhabitables por efecto de la altura y de las nieves. Sin embargo, cuando estas se retiran en verano, deja unos pastos que son muy ricos y permiten un aprovechamiento estival. Esto es lo que se viene haciendo desde tiempos inmemoriales mediante el pastoreo», ha apuntado.

Áliva, en el Parque Nacional de los Picos de Europa.
Ganado autóctono
En opinión del experto, «el pastoreo es un modo de exploración agroclimático que está en perfecta sintonía con las posibilidades del medio: ni sobre explota ni infraexplota, saca lo que se puede sacar y nada más. Esto se consigue a base de hacer un manejo muy sabido, muy afinado por el paso de los años, que es lo que hacen los pastores, con el manejo de distintas razas y tipos de ganado».
«Las zonas más agrestes son más asequibles a cabras y ovejas, sobre todo a cabras, las vegas, las zonas más favorables, siguen para el ganado vacuno y caballar. Estos tipos de ganado, en cada sitio, tras selección al cabo de los siglos van dando razas particularmente adaptadas a este medio. Son razas como la tudanca en Cantabria, como la casina o asturiana de montaña en Asturias y, en otros tiempos, en las vertientes de León, la mantequera leonesa. Hay un trabajo muy afinado que no se consigue de un día para otro», ha destacado Rico.
El biólogo pretende defender durante su ponencia en Potes «el riesgo que se está corriendo, ya una certeza más que un riesgo, por la evolución del pastoreo, que está en declive».
Emilio Rico entiende que una de las razones que explica el declive del pastoreo es «la gestión que se ha hecho de esta actividad desde los órganos rectores de estos espacios desde el momento en el que se declara a la montaña de Covadonga Parque Nacional y posteriormente se extiende este grado de protección al resto de los Picos de Europa».
«A nadie se le escapa que, desde el principio, ha primado una idea de conservacionismo a ultranza basada en el modelo de los parques americanos, que es desde donde se importa la idea. Copiando ese modelo se llega a pensar que se puede mantener este paisaje tan atractivo, tan extraordinario, sin el concurso de los pastores y su ganado. Lo cual es un desenfoque, una falta de acierto, que se mantiene con tenacidad a lo largo de estos 100 años de creación de este parque», ha comentado.

Mirador de El Cable.
Alerta por masificación turística
Emilio Rico se ha mostrado preocupado por la masificación que provoca el turismo: «Es un fenómeno que tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Entre los inconvenientes está la masificación. Actualmente todo tiende a masificarse».
Además, ha advertido que «en los Picos puede pasar algo parecido, sobre todo porque es uno de los Parques Nacionales con mayor número de visitantes [de España] y tiene una serie de zonas evidentemente masificada. Los lagos de Covadonga, igual que Potes y Fuente Dé, son lugares masificados. Este es un fenómeno del que igual los Picos no escapan ya».
Molinos de viento
Sobre los problemas que están surgiendo en Cantabria a raíz de los nuevos proyectos eólicos propuestos en algunas zonas de la región, Emilio Rico ha explicado que «la energía eólica es una energía limpia y muy interesante, es una pena que no se pueda acumular todavía. El problema es dónde se ponen [las instalaciones eólicas], el problema es que no hay una planificación previa, completa, de cómo se puede aprovechar el potencial eólico de las zonas de montaña».
En este sentido, considera que «el propio procedimiento de instalación de los parques que está sometido a un proceso de estudio ambiental se ve que no es suficiente, que el procedimiento está un tanto viciado. Y así se llega al caso de poner en la raya, en la parte de fuera de algunos espacios protegidos de gran interés, una serie de apoyos de las torretas de los parques eólicos con la justificación de que no están dentro del espacio protegido».
«Ahí una posible solución de compromiso sería tener una zona de protección extra, de cochón, en el borde de estos espacios protegidos, lo cual haría que muchos de ellos quedasen libres, no de los problemas que produce el aprovechamiento eólico, sino de las infraestructuras que son necesarias que son necesarias para hacer ese aprovechamiento eólico: todas las pistas que son necesarias para llegar a sitios de muy difícil acceso y en donde hay formaciones vegetales y especies de fauna y de interés europeo», ha dicho.